163 views 5 mins 0 comments

El cine francés comienza a abordar su historia colonial con el biopic de Frantz Fanon

In Cultura
abril 17, 2025
ADVERTISEMENT

En una tarde soleada en París, un cine repleto estalla en aplausos al finalizar los créditos de una película que no es un blockbuster de superhéroes ni una comedia convencional. Se trata de un biopic sobre Frantz Fanon (1925-1961), un psiquiatra de la antigua colonia francesa de Martinica, que ahora es un territorio de ultramar de Francia.

Fanon se convirtió en una figura clave del anticolonialismo y el panafricanismo, defendiendo la independencia de Argelia en la década de 1950. La película, dirigida por el cineasta guadalupeño Jean-Claude Barny, se centra en su tiempo en Argelia. A raíz de su temática, Fanon representa una adición innovadora en un panorama cinematográfico francés que durante mucho tiempo ha evitado abordar la historia de colonialismo y esclavitud del país.

A medida que se celebran 130 años de cine, la industria cinematográfica francesa comienza a confrontar este pasado. En los últimos años, ha surgido una nueva generación de cineastas que están trayendo estas historias a la pantalla. Según el investigador Régis Dubois, “el cine solía ser un club exclusivo. Durante mucho tiempo, no hubo directores negros en Francia”. A pesar de la escasa representación en el pasado, hoy en día, personas de orígenes minoritarios y descendientes de esta historia colonial están accediendo a la dirección.

El cambio también se está reflejando en la producción. En 2022, el drama bélico Father & Soldier se estrenó en el Festival de Cannes, contando la historia de soldados senegaleses reclutados por el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. El actor y productor Omar Sy, ahora una estrella en Francia, se ha involucrado en la producción de estos relatos. “Como productor, tengo la suerte de estar en un lugar diferente donde ayudo a dar forma a la imaginación de las personas”, expresa Sébastien Onomo, productor de Fanon, quien trabaja con escritores que buscan contar historias distintas a las que a menudo se presentan.

Estas narrativas están encontrando rápidamente su audiencia. En su primera semana, Fanon vendió más de 23,000 entradas, lo que le permitió expandir su proyección de 70 a 107 cines en todo el país. En 2024, muchas escuelas organizan proyecciones de la película No Chains No Masters, que aborda la historia de esclavos fugitivos en Mauricio. Por su parte, el documental Dahomey de Mati Diop, que trata sobre el retorno de tesoros reales a Benín, ganó el Oso de Oro en el Berlinale 2024 y fue nominado a los Premios César.

La omisión de los temas relacionados con el colonialismo y la esclavitud ha sido evidente en el cine francés durante años. Aunque entre 2004 y 2023 se produjeron 4,161 películas, solo una de ellas abordó la esclavitud: Case Départ, una comedia de Fabrice Eboué y Thomas Ngijol. Dubois señala que “la esclavitud es un tabú porque no encaja en la narrativa nacional”. Francia, con una auto percepción basada en la Ilustración y el lema ‘liberté, égalité, fraternité’, encuentra incómodo confrontar su historia colonial, lo que resulta en una falta de representación en el cine.

Otros países, como Estados Unidos, han abordado su pasado de manera más frontal. Películas como 12 Years a Slave, que ganó el Oscar a Mejor Película en 2014, han tenido un gran impacto. Sin embargo, hablar del pasado no garantiza una verdadera reconciliación. En el Reino Unido, muchas películas que abordan el imperio colonial a menudo lo hacen desde la perspectiva del colonizador.

En ese sentido, las recientes producciones francesas ofrecen un soplo de aire fresco. En No Chains No Masters, la narrativa se centra en personajes que son sus propios salvadores, celebrando su cultura y resistencia. Esta tendencia parece estar destinada a perdurar, con un próximo filme sobre Furcy Madeleine, un esclavo que se destacó por llevar a juicio a su propietario. Mientras tanto, el equipo detrás de Fanon busca aprovechar su éxito en taquilla. “Esperamos una gran afluencia”, afirma Onomo. “Este esfuerzo debe continuar para demostrar que estas historias no solo son de interés, sino que desde un punto de vista puramente pragmático y económico, también venden entradas”.

/ Published posts: 13296

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.