405 views 4 mins 0 comments

La regeneración del roble en los bosques de inundación de Leipzig: un nuevo enfoque ante el cambio climático

In Sin categoría
abril 17, 2025

El bosque de llanura de Leipzig, un ecosistema crucial que se extiende a lo largo del río Elba en Alemania, enfrenta serios desafíos en su regeneración. Investigadores de la Universidad de Leipzig y del Centro Alemán de Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) han descubierto que la mortalidad de los árboles, exacerbada por la sequía y la proliferación de plagas, puede, en ciertas circunstancias, favorecer la regeneración de especies como el roble pedunculado, típicamente presente en esta zona.

Impacto de la gestión forestal en la biodiversidad

El estudio, publicado en la revista Forest Ecology and Management, detalla que la falta de inundaciones, que históricamente han caracterizado a los bosques de llanura, ha contribuido a la disminución de la luz en el sotobosque, obstaculizando el crecimiento de los robles. La urbanización y el encauzamiento de ríos han alterado las dinámicas naturales del ecosistema, permitiendo la expansión de especies de árboles que no toleran las inundaciones, como el sicómoro y el arce noruego. Estos árboles, al crear un dosel denso, impiden que la luz llegue al suelo del bosque, dificultando la regeneración de especies que requieren más luz, como el roble pedunculado.

La investigadora Annalena Lenk, autora principal del estudio, señala que los robles son vitales para la conservación de la biodiversidad, al proporcionar hábitats a una amplia variedad de organismos, incluidos insectos, hongos, aves y murciélagos. Sin embargo, el incremento de la mortalidad de los árboles en Europa, debido a sequías recurrentes y la invasión de plagas, ha modificado la estructura del bosque, abriendo espacios que podrían favorecer tanto la regeneración de los robles como la propagación de especies dominantes como el arce.

El equipo de investigación llevó a cabo un experimento en el que se analizaron diferentes intervenciones silviculturales y su efecto sobre la disponibilidad de luz y el microclima del bosque. Se establecieron ocho parcelas de investigación en zonas con un dosel relativamente sano y otras ocho en áreas con altos niveles de árboles muertos o enfermos. En algunas parcelas, se eliminaron selectivamente especies intolerantes a la inundación, mientras que otras permanecieron sin tratar.

Los resultados mostraron que las áreas forestales con alta mortalidad en el dosel superior pueden ser utilizadas eficazmente para fomentar la regeneración del roble pedunculado, siempre que se eliminen las especies dominantes como el arce. Sin estas especies, los robles pueden beneficiarse de los niveles de luz incrementados, lo que les permite desarrollarse mejor en comparación con los plantones en áreas despejadas.

En el transcurso de dos años, los investigadores plantaron un total de 1,200 robles jóvenes y realizaron un seguimiento de su desarrollo. Los datos obtenidos indicaron que las plantaciones en parcelas de bosque con un dosel delgado mostraron menos signos de estrés hídrico, debido en gran parte a una mayor humedad del aire, lo que sugiere que una gestión adecuada del bosque podría ser clave para la adaptación al cambio climático.

Las conclusiones de este estudio tienen implicaciones significativas para la gestión forestal en el contexto del cambio climático, sugiriendo que las estrategias de manejo deben ser adaptadas para promover la biodiversidad y la regeneración natural de especies clave, como el roble. La investigación continúa, con planes para evaluar a largo plazo los efectos de diferentes métodos de gestión sobre el sotobosque y las comunidades vegetales en el bosque de llanura de Leipzig.

/ Published posts: 13293

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.