314 views 5 mins 0 comments

Un coyote de tres patas desafía la adversidad y sorprende a investigadores con su historia de resiliencia

In Sin categoría
abril 17, 2025

En el campus de la Universidad de Tufts, en Massachusetts, se han llevado a cabo estudios innovadores que muestran la capacidad de la tecnología para ofrecer una visión sin filtros del mundo natural. A través de cámaras trampa, estudiantes del programa de Maestría en Medicina de Conservación han podido observar la vida silvestre local, revelando historias de resiliencia y adaptación ante las adversidades.

Un coyote y su lucha por la supervivencia

Uno de los protagonistas de estas observaciones es un coyote de tres patas, que fue captado por primera vez por las cámaras del campus mientras cojeaba visiblemente debido a una lesión en su pata anterior. Un año después, el animal apareció sin una de sus extremidades, pero con signos de buena salud. Este caso ha permitido a los investigadores seguir la evolución de un individuo con un problema de salud específico y observar su adaptación al entorno.

Chris Whittier, director del programa de Medicina de Conservación, mencionó que es fascinante tener la oportunidad de observar cómo un animal puede adaptarse y prosperar a pesar de sus limitaciones. La coyote no solo ha sobrevivido, sino que también ha demostrado su capacidad para cazar y, más recientemente, ha sido vista en el patio trasero de Whittier, donde se ha confirmado que está criando una camada de cachorros.

La observación de esta coyote se ha convertido en un ejemplo de cómo las cámaras trampa pueden ser herramientas valiosas para la investigación y la educación. Estudiantes como Alexia Goodman, quien ahora dirige un programa de aplicación de la ley de conservación en Georgia, han utilizado configuraciones similares en sus propios estudios, destacando la importancia de visualizar la vida silvestre en su hábitat natural.

Contribuciones a la conservación y la investigación

Desde 2019, el equipo de Whittier ha contribuido con sus datos a un proyecto nacional llamado Snapshot U.S., que busca rastrear la abundancia y distribución de diversas especies de mamíferos en Estados Unidos. Este tipo de proyectos permite a los investigadores comparar hábitats similares a lo largo del país y analizar interacciones entre depredadores y presas, así como cambios en la diversidad de especies a lo largo del tiempo.

Además, las cámaras trampa están siendo utilizadas para evaluar la efectividad de intervenciones en la vida silvestre. Alexis Sigillo, técnica de rabia del Departamento de Agricultura de EE.UU., está utilizando estas cámaras para monitorear la distribución de una vacuna comestible destinada a animales susceptibles como mapaches y zorros. Este enfoque no solo es innovador, sino que también minimiza el impacto en la fauna al evitar métodos de investigación más invasivos.

Las cámaras trampa han probado ser herramientas versátiles en el estudio de la vida silvestre. Stephen Shikaze, estudiante de veterinaria, destacó cómo estas tecnologías permiten observar a las poblaciones de animales sin interrumpir su comportamiento natural. A través de sus experiencias en el programa de Medicina de Conservación, Shikaze ha contribuido a un estudio sobre el impacto de los incendios forestales en la fauna y ha seguido a familias de coyotes en su campus universitario.

El uso de cámaras trampa no solo ofrece una visión única del mundo animal, sino que también fomenta un mayor entendimiento y respeto por la vida silvestre en un contexto de creciente urbanización y cambio climático. Observaciones como las del coyote con tres patas son un recordatorio de la resiliencia de la naturaleza y la importancia de proteger y conservar nuestro entorno.

/ Published posts: 13300

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.