139 views 5 mins 0 comments

La gripe aviar se convierte en una amenaza constante para la avicultura en EE. UU.

In Sin categoría
abril 19, 2025

El virus de la gripe aviar sigue afectando a los productores de aves de corral y granjas lecheras en 2025. En Carolina del Norte, por ejemplo, la enfermedad ha provocado la pérdida de millones de aves en las explotaciones avícolas. Además, menos de un año después de que se detectara por primera vez la gripe aviar en los rebaños de ganado lechero, se ha encontrado una nueva cepa del virus en vacas de Nevada.

Desarrollo de la gripe aviar en la industria avícola

El panorama ha cambiado drásticamente en los últimos años. La gripe aviar se ha establecido como una amenaza constante para la avicultura. A diferencia de lo que ocurría en años anteriores, donde las epidemias estaban ligadas a las migraciones de aves, ahora el virus parece haberse asentado en aves silvestres que habitan de forma permanente en Estados Unidos, incluyendo Carolina del Norte. Recientemente, se reportó la muerte de un búho cornudo en el condado de Wake a causa de la gripe aviar.

El riesgo de contagio se ha vuelto permanente, ya que el virus está presente en aves locales, lo que modifica las estrategias de bioseguridad que los productores empleaban anteriormente, que se centraban en evitar el contacto con aves migratorias. Esta nueva realidad obliga a los granjeros a adaptarse rápidamente a la situación.

Desde el inicio de 2025, Carolina del Norte ha perdido más de 3,3 millones de aves ponedoras. En los últimos 30 días, Estados Unidos ha registrado la pérdida de aproximadamente 20 millones de aves, de las cuales más de 18 millones eran gallinas ponedoras, lo que representa alrededor del 5% de la población habitual. Este impacto en la producción de huevos tiene consecuencias directas en la oferta y el precio del mercado.

La evolución del virus en vacas lecheras

Recientemente, se ha detectado una nueva cepa de la gripe aviar H5N1 en vacas de Nevada, que aunque sigue siendo H5N1, ha seguido un camino evolutivo diferente al de las cepas anteriores. Si bien la mayoría de los casos anteriores en ganado lechero estaban relacionados entre sí, este nuevo caso sugiere que el virus ha realizado un segundo salto de aves a mamíferos. Se considera que esto es una evolución del virus, aunque no se ha demostrado que sea más letal o contagioso para los mamíferos.

En términos de prevención, los laboratorios que están trabajando en la investigación de la gripe aviar se encuentran en un estado de máxima alerta. Sin embargo, la capacidad de realizar investigaciones se ve limitada por la falta de instalaciones adecuadas para el biocontención necesarias para estudiar el virus en profundidad.

A lo largo de las últimas dos décadas, se ha trabajado en el desarrollo de vacunas contra la gripe aviar, pero la implementación de estas vacunas en aves podría complicar el comercio internacional, ya que muchos países exigen que sus productos avícolas estén libres de ciertas enfermedades. A pesar de que existen vacunas aprobadas, la industria avícola estadounidense aún se enfrenta a retos significativos para decidir la mejor forma de contener el virus sin afectar el comercio.

La situación actual de la gripe aviar, que ha pasado de ser un problema esporádico a una realidad endémica, plantea interrogantes sobre la economía del sector avícola y su viabilidad a largo plazo. Los efectos de este virus no solo impactan a los productores, sino que también tienen repercusiones en la economía local y en el costo de los alimentos. Con un futuro incierto, es fundamental que se evalúen todas las opciones para enfrentar esta crisis sanitaria y económica.

/ Published posts: 13350

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.