
El regreso de las Líridas: un espectáculo astronómico en primavera
La primavera es una temporada propicia para la observación del cielo, y uno de los eventos más esperados es la lluvia de meteoros de las Líridas. Este fenómeno, que comenzó el pasado 16 de abril, alcanzará su punto máximo la noche del lunes y las primeras horas de la mañana del martes. Se estima que, bajo condiciones meteorológicas favorables, los observadores en el hemisferio norte podrían contemplar hasta 15 estrellas fugaces por hora, siempre que se encuentren en un lugar alejado de la contaminación lumínica.
Las Líridas se consideran una de las lluvias de meteoros más fiables del año, coincidiendo con temperaturas más suaves de primavera en el hemisferio norte, lo que las convierte en un espectáculo celestial muy popular. Este año, el pico de actividad se producirá con una luna creciente que estará aproximadamente al 27% de su plenitud, según datos de la NASA, lo que reducirá la posibilidad de que la luz lunar opaque la visibilidad de los meteoros.
Para disfrutar al máximo de este fenómeno, la NASA recomienda observar el cielo desde el lunes por la noche, comenzando a partir de las 10 p.m. hora local hasta el amanecer del día siguiente, con un momento óptimo alrededor de las 5 a.m. del martes. Aunque la lluvia de meteoros es más visible en el hemisferio norte, los observadores del hemisferio sur también podrían tener la oportunidad de ver algunas estrellas fugaces. Se aconseja elegir un lugar de observación sin obstrucciones y con cielos lo más oscuros posible, alejándose de las luces de la ciudad. Para una mejor experiencia, es recomendable permitir que los ojos se adapten a la oscuridad, evitando cualquier fuente de luz brillante durante al menos 45 minutos. Las Líridas son el resultado de la interacción de la Tierra con los restos dejados por el cometa C/1861 G1, conocido como el Cometa Thatcher, que fue observado por primera vez en 1861. Después de su pico, la lluvia de meteoros continuará siendo visible hasta el 29 de abril.