
Una nueva tecnología está ayudando a Perú en la lucha contra la tala ilegal de sus 68 millones de hectáreas de valioso bosque tropical. Desarrollada por el equipo de la Universidad de Sheffield, esta innovadora herramienta utiliza datos satelitales para detectar cambios sutiles en el dosel del bosque en tiempo casi real, proporcionando evidencia sobre la extracción de los árboles más valiosos de la selva.
La Comisión Forestal Independiente de Perú (OSINFOR) ha informado que esta tecnología ha permitido identificar hasta un 37% de toda la tala ilegal reportada en 1.8 millones de hectáreas de sus selvas. Entre 2023 y 2024, el uso de estas herramientas condujo a la incautación de más de 41,000 m3 de madera ilegal, con un valor de mercado superior a 19 millones de dólares.
La madera de los bosques se obtiene principalmente a través de la tala selectiva, una técnica que elimina los árboles más valiosos sin afectar drásticamente el resto del ecosistema. Este tipo de tala ocurre en hasta 400 millones de hectáreas de bosques tropicales en todo el mundo, un área equivalente al tamaño de la Unión Europea. Sin embargo, localizar y identificar las áreas donde se lleva a cabo la tala ilegal puede ser complicado, dado que la tala selectiva no implica la deforestación masiva. Monitorear los bosques desde el aire o a pie requiere recursos extraordinarios y puede resultar peligroso.
Un avance crucial en la conservación
Los bosques peruanos son una de las regiones más biodiversas del planeta y desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. No obstante, la tala selectiva ilegal ha resultado en la eliminación de algunos de los árboles más valiosos y ecológicamente importantes del bosque, destinados a la exportación y venta en el mercado maderero global.
El equipo de la Universidad de Sheffield, que incluye al profesor Shaun Quegan y al profesor David Edwards, diseñó herramientas digitales que emplean un enfoque de aprendizaje automático para detectar con precisión la eliminación de árboles individuales. Estas herramientas pueden ser utilizadas para evaluar la degradación forestal y proporcionar evidencia de tala selectiva y pérdida del dosel arbóreo.
Colaborando con el Instituto de Recursos Mundiales, un líder mundial en el monitoreo forestal, el equipo desarrolló las herramientas para ser utilizadas por el gobierno peruano en su esfuerzo por ampliar la protección y gestión de la selva. Según el Dr. Robert Bryant, de la Escuela de Geografía y Planificación de la Universidad de Sheffield, el uso de datos de observación de la Tierra ha demostrado ser fundamental en la búsqueda de soluciones a algunos de los desafíos de conservación más apremiantes del mundo.
La implementación de estas herramientas permite a OSINFOR rastrear la tala ilegal en tiempo casi real. Una vez identificadas las áreas, los funcionarios pueden enviar drones o personal a pie para confirmar si ha ocurrido tala ilegal y revisar los envíos de madera que parecen sospechosos. Este enfoque ha mejorado significativamente la capacidad de Perú para monitorear sus selvas y ha impulsado la capacidad de procesar a los infractores de la ley.
Williams Arellano, jefe de OSINFOR, destacó el compromiso de su agencia con la sostenibilidad de los bosques amazónicos peruanos. Recientemente, dos especialistas peruanos viajaron a Inglaterra para aprender sobre esta nueva tecnología, y su experiencia ya se está implementando en la agencia para un monitoreo efectivo y oportuno de los recursos forestales. En julio, se prevé la inauguración de esta innovadora tecnología en Perú, en colaboración con los expertos de Sheffield.
Además, el Dr. Chris Bousfield, también de la Universidad de Sheffield, enfatizó que la tala ilegal masiva en la selva peruana no solo es un desastre para el país, sino que afecta a todo el mundo, ya que estos bosques son esenciales para el almacenamiento de carbono y el apoyo a la biodiversidad, jugando un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
La esperanza es que estas herramientas puedan ser implementadas globalmente, no solo en la lucha contra la tala ilegal, sino también en el desarrollo de un sistema efectivo para monitorear la degradación forestal y la tala selectiva a nivel mundial. Dr. Matthew Hethcoat, científico investigador en el Servicio Forestal Canadiense, subrayó que la capacidad de detectar y responder a la tala selectiva ilegal en tiempo casi real representa un cambio significativo en la forma en que se gestionan los recursos forestales.
La asociación entre Sheffield y las agencias peruanas es un ejemplo poderoso de cómo la innovación tecnológica puede transformar el manejo de los bosques, vitales para el clima, la biodiversidad y los medios de vida locales. En un momento histórico donde enfrentamos grandes desafíos ambientales, el acceso a información y herramientas para gestionar nuestros recursos naturales se ha vuelto más crítico que nunca.