193 views 3 mins 0 comments

La alarmante desaparición de insectos: la agricultura y otros factores en juego

In Sin categoría
abril 22, 2025

Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Binghamton, en el estado de Nueva York, ha revelado que la desaparición de los insectos a nivel global es un fenómeno alarmante, impulsado en gran medida por la intensificación agrícola, aunque otros factores interconectados también juegan un papel crucial. Esta investigación se suma a la creciente preocupación por el declive de las poblaciones de insectos, un tema que ha cobrado relevancia desde un estudio de 2017 que alertaba sobre una caída del 75% en las poblaciones de insectos en menos de tres décadas.

El equipo de investigación analizó más de 175 revisiones científicas, que contenían más de 500 hipótesis sobre los diferentes impulsores de este declive. A partir de esta información, construyeron una red interconectada de 3,000 posibles vínculos, que abarcaban desde la apicultura hasta la expansión urbana. El estudio, titulado «Metasíntesis revela interconexiones entre los aparentes impulsores de la pérdida de biodiversidad de los insectos», se publicó en la revista BioScience.

Interconexiones y sesgos en la investigación

Según Christopher Halsch, investigador postdoctoral y autor principal del estudio, la metodología utilizada permitió identificar «caminos causales» que conectan diversos factores. Por ejemplo, la agricultura puede conducir a la contaminación, lo que a su vez impacta negativamente en las poblaciones de insectos. Si bien la intensificación agrícola fue identificada como el principal impulsor del declive, se destaca que los sistemas son interdependientes y afectan mutuamente a otros factores.

El estudio también reveló que, aunque el cambio climático puede ser un impulsor del declive de los insectos, dentro de este concepto se encuentran otros factores como precipitaciones extremas, incendios y temperaturas extremas, que a su vez pueden influir en otros impulsores. Esta red de interconexiones es compleja y sinérgica.

Asimismo, se identificaron sesgos en la literatura reciente, principalmente enfocados en insectos «carismáticos» como las abejas y las mariposas, lo que limita la identificación de acciones de conservación efectivas para otros grupos de insectos. La profesora asistente de Ciencias Biológicas, Eliza Grames, destacó que «el enfoque en polinizadores como las abejas y las mariposas nos ha dejado ciegos ante la necesidad de conservaciones que beneficien a otros insectos».

El estudio subraya que las acciones de conservación deben adoptar un enfoque multidimensional y no centrarse exclusivamente en ciertos insectos o factores de estrés. «Si nos concentramos demasiado en las abejas y mariposas, corremos el riesgo de pasar por alto a muchas otras especies, que en realidad representan la mayoría», concluyó Halsch.

/ Published posts: 15230

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.