La economía global se desacelera: crecimiento revisado a la baja por el FMI

In Internacional
abril 22, 2025

El FMI rebaja sus previsiones de crecimiento global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus perspectivas económicas mundiales para el año 2025, advirtiendo que las crecientes tensiones comerciales y la incertidumbre política están frenando las expectativas de crecimiento y sumiendo al mundo en un período de fragmentación económica.

Según el último informe del World Economic Outlook del FMI, se proyecta que el PIB mundial se expandirá un 2.8 por ciento en 2025 y aumentará un 3 por ciento en 2026, cifras inferiores a la previsión anterior de 3.3 por ciento para ambos años. Estos datos representan una notable desaceleración en comparación con el promedio histórico del 3.7 por ciento entre 2000 y 2019.

El informe revela que las economías avanzadas serán las más afectadas: se prevé un crecimiento de 1.4 por ciento en este grupo para 2025.

Estados Unidos se espera que crezca un 1.8 por ciento, casi un punto porcentual por debajo de la previsión de enero del FMI.

El crecimiento en la zona euro también se espera que se ralentice, con una revisión a la baja del crecimiento a un 0.8 por ciento.

Se espera que las economías de mercados emergentes y en desarrollo se desaceleren al 3.7 por ciento en 2025 y al 3.9 por ciento en 2026.

Impacto de las tensiones comerciales en la economía global

El FMI atribuye estas revisiones a la demanda en descenso, una mayor incertidumbre económica y el impacto de las restricciones comerciales introducidas recientemente.

El FMI señala que las tasas efectivas de aranceles de Estados Unidos han alcanzado ahora sus niveles más altos en un siglo, tras una serie de aranceles generalizados a principios de abril. Estos incluyen fuertes aranceles a las importaciones, metales industriales y automóviles que han provocado una rápida retaliación de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

La creciente ola de barreras comerciales ha alterado drásticamente el panorama económico global, según el FMI.

Más allá del impacto inmediato en el crecimiento, el FMI advierte que las crecientes tensiones comerciales han desencadenado una serie de riesgos a la baja en las perspectivas, incluyendo posibles correcciones en los mercados de activos, movimientos volátiles en los tipos de cambio, crisis de deuda soberana especialmente en países de bajos ingresos y posibles disturbios sociales motivados por presiones prolongadas sobre el costo de vida y otras interrupciones en el sistema monetario internacional.

En sus conclusiones en el informe, el FMI hace un llamado a una coordinación global urgente para restablecer la estabilidad.

Insta a los gobiernos a trabajar en políticas comerciales claras y predecibles, fortalecer sus posiciones fiscales internas e implementar reformas estructurales para mejorar la resistencia a largo plazo. Los bancos centrales deben seguir ajustando sus herramientas de política para equilibrar el control de la inflación con la necesidad de apoyar el crecimiento en un entorno global cada vez más complejo, según el FMI.

/ Published posts: 13549

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.