
El reciente hallazgo de restos humanos en el complejo arqueológico de Caral, en Perú, ha puesto de relieve la importancia de las mujeres en una de las civilizaciones más antiguas de América. Un equipo de arqueólogos ha descubierto los restos de una noblewoman que datan de hace 5,000 años, lo que sugiere un papel significativo y posiblemente influyente de las mujeres en esta sociedad precolombina.
Descubrimiento en Aspero
El descubrimiento tuvo lugar en Aspero, un sitio sagrado dentro de la ciudad de Caral, que fue utilizado como un vertedero durante más de 30 años antes de ser declarado sitio arqueológico en la década de 1990. Según el arqueólogo David Palomino, las condiciones de conservación de los restos son notables: se han encontrado piel, parte de las uñas y cabello de la mujer, que estaba envuelta en un sudario compuesto por varias capas de tela y un manto de plumas de guacamayo.
El ajuar funerario, presentado en una conferencia de prensa en el Ministerio de Cultura de Lima, incluye un pico de tucán, un cuenco de piedra y una cesta de paja. Los análisis preliminares indican que la mujer, que tenía entre 20 y 35 años y medía aproximadamente 1.5 metros, llevaba una diadema que simbolizaba su estatus social elevado. Este hallazgo contradice la creencia de que los líderes de la civilización Caral eran exclusivamente hombres.
Palomino destacó que este descubrimiento resalta el rol crucial que desempeñaron las mujeres en la civilización Caral, que floreció entre 3000 y 1800 a.C., coincidiendo con otras grandes culturas de la antigüedad como las de Mesopotamia, Egipto y China. La ciudad de Caral, situada en el fértil valle del Supe, a 180 kilómetros al norte de Lima y a 20 kilómetros del océano Pacífico, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2009.
Este hallazgo no solo enriquece nuestro entendimiento de la historia de América, sino que también invita a una reflexión sobre el reconocimiento de las contribuciones femeninas en las sociedades antiguas, un aspecto que ha sido históricamente menospreciado en las narrativas dominantes.