227 views 5 mins 0 comments

Descubren supertierras en la Vía Láctea: un hallazgo que desafía nuestra visión del universo

In Sin categoría
abril 25, 2025

Un equipo internacional de astrónomos, que incluye investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA), ha hecho un descubrimiento significativo en el ámbito de la astronomía exoplanetaria. Han identificado un planeta que es aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra, orbitando su estrella a una distancia mayor que la que separa a Saturno del Sol. Este hallazgo, publicado en la revista Science, proporciona nuevas perspectivas sobre la diversidad de los sistemas planetarios en nuestra galaxia.

El planeta descubierto se clasifica como un «super-Tierra», es decir, un cuerpo celeste que supera en tamaño a nuestro planeta pero que es más pequeño que Neptuno. Weicheng Zang, investigador del CfA y autor principal del estudio, subraya que este descubrimiento ocurrió en una zona en la que anteriormente solo se habían encontrado planetas de masas miles o cientos de veces mayores que la de la Tierra. Esta investigación se enmarca dentro de un estudio más amplio que busca medir las masas de numerosos planetas en relación con las estrellas que los albergan, aumentando así nuestro conocimiento sobre las poblaciones planetarias en la dirección del bulto de la Vía Láctea.

Avances en la búsqueda de exoplanetas

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores emplearon una técnica conocida como microlente, que permite detectar planetas a grandes distancias mediante la amplificación de la luz de objetos lejanos por un cuerpo intermedio, como un planeta. Este método ha demostrado ser especialmente efectivo para localizar planetas situados entre las órbitas de la Tierra y Saturno. La investigación representó el mayor estudio de su tipo hasta la fecha, abarcando tres veces más planetas que estudios anteriores y incluyendo cuerpos celestes hasta ocho veces más pequeños que los planetas hallados mediante técnicas de microlente previamente utilizadas.

El equipo utilizó datos del Korea Microlensing Telescope Network (KMTNet), una red de telescopios ubicada en Chile, Sudáfrica y Australia, que permite un monitoreo ininterrumpido del cielo nocturno. El profesor Shude Mao, de la Universidad de Tsinghua y de la Universidad de Westlake en China, menciona que los datos actuales ofrecen indicios sobre cómo se forman los planetas fríos y que, en los próximos años, se espera que el tamaño de la muestra aumente en un factor de cuatro, lo que permitirá profundizar en el estudio de su formación y evolución.

La configuración de nuestro sistema solar, que incluye cuatro planetas interiores pequeños y rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y cuatro planetas exteriores grandes y gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), contrasta con los hallazgos que sugieren que otros sistemas pueden albergar una variedad de planetas de diferentes tamaños en órbitas que se encuentran más cerca de sus estrellas que la Tierra. El trabajo reciente del equipo del CfA indica que los planetas tipo super-Tierra son también comunes en las regiones exteriores de otros sistemas solares.

Jennifer Yee, coautora del estudio y miembro del Observatorio Astrofísico Smithsoniano, destaca que la medición de la población de planetas, desde aquellos ligeramente más grandes que la Tierra hasta los del tamaño de Júpiter y más allá, demuestra que los planetas, y en particular los super-Tierras, son abundantes en la galaxia. Además, Youn Kil Jung, otro de los coautores y científico del Instituto Coreano de Astronomía y Ciencia Espacial, enfatiza que estos resultados sugieren que en órbitas similares a la de Júpiter, la mayoría de los sistemas planetarios pueden no reflejar la configuración de nuestro sistema solar.

Los investigadores también están trabajando para determinar cuántos super-Tierras existen en comparación con los planetas del tamaño de Neptuno, y los resultados preliminares indican que hay al menos tantas super-Tierras como planetas de tamaño Neptuno. Además de KMTNet, otros grupos de investigación como el Optical Gravitational Lens Experiment (OGLE) y el programa Microlensing Observations in Astrophysics (MOA) han contribuido con datos para la caracterización de estos planetas.

/ Published posts: 15654

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.