164 views 3 mins 0 comments

Un estudio revela que hasta el 42% de los experimentos sobre comportamiento de insectos no son reproducibles

In Sin categoría
abril 25, 2025

Un estudio reciente realizado por un equipo de investigación de las universidades de Münster, Bielefeld y Jena ha puesto de manifiesto que los resultados de ciertos experimentos conductuales con insectos no pueden ser completamente reproducidos. Este hallazgo se enmarca dentro de una problemática más amplia conocida como «crisis de reproducibilidad», que afecta a diversas disciplinas científicas.

La investigación, liderada por la bióloga conductual Prof. Helene Richter, utilizó un enfoque de múltiples laboratorios para examinar la reproducibilidad de estudios ecológicos en insectos. Se llevaron a cabo tres experimentos conductuales utilizando distintas especies de insectos: la mosca de nabo, el saltamontes de pradera y el escarabajo de harina roja. Cada uno de estos estudios se realizó en laboratorios de las tres universidades mencionadas, permitiendo una comparación exhaustiva de resultados.

Los experimentos se centraron en el impacto del hambre en el comportamiento de las larvas de la mosca de nabo, la relación entre el color corporal y el color del sustrato preferido en los saltamontes, y la elección de hábitat en los escarabajos de harina roja. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista PLOS Biology.

Resultados y su Significado en la Ciencia del Comportamiento

El estudio es pionero en demostrar sistemáticamente que los estudios conductuales en insectos también pueden verse afectados por problemas de reproducibilidad. Resulta especialmente sorprendente, dado que las investigaciones sobre insectos suelen emplear tamaños de muestra relativamente grandes, lo que generalmente se traduce en resultados más robustos.

A pesar de ello, el equipo de investigación encontró que al menos la mitad de los hallazgos en los experimentos podrían ser reproducidos con éxito. Dependiendo de las definiciones y métodos utilizados para determinar la reproducibilidad, los resultados no reproducibles oscilaron entre el 17% y el 42% de los casos estudiados. Este dato sugiere que la problemática de la reproducibilidad en estudios con insectos podría ser menos grave en comparación con otros campos de la ciencia.

Estos resultados son de particular interés no solo para los científicos en biología conductual y ecología, sino también para todas las disciplinas que realizan experimentos de comportamiento con animales. La investigación concluye que la introducción deliberada de variaciones sistemáticas podría mejorar la reproducibilidad en estudios con organismos vivos, contribuyendo así a la rigurosidad experimental en este ámbito científico.

Más información:
Carolin Mundinger et al, Testing the reproducibility of ecological studies on insect behavior in a multi-laboratory setting identifies opportunities for improving experimental rigor, PLOS Biology (2025). DOI: 10.1371/journal.pbio.3003019

Proporcionado por
Universidad de Münster

/ Published posts: 13879

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.