122 views 5 mins 0 comments

Avanza el tratado para proteger los océanos, pero falta un impulso decisivo

In Sin categoría
abril 26, 2025

La Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas 2025, con el Secretario General Antonio Guterres en la edición de 2022, es un eje para la ratificación de un pacto sobre alta mar de 2023 por parte de las naciones miembros.
La Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas 2025, con el Secretario General Antonio Guterres en la edición de 2022, es un eje para la ratificación de un pacto sobre alta mar de 2023 por parte de las naciones miembros.

Un tratado destinado a proteger las aguas internacionales no estará en vigor cuando se inaugure la Conferencia de los Océanos de la ONU en junio, pero la tenacidad de los estados miembros ha acercado este pacto histórico a su implementación.

Adoptado en junio de 2023 tras años de agotadoras negociaciones, el pacto busca proteger hábitats marinos vitales para la humanidad, que se ven amenazados por la contaminación en vastas aguas que están fuera de cualquier jurisdicción nacional. Actualmente cuenta con 113 firmantes, pero solo 21 han ratificado el documento.

Después de dos semanas de reuniones en Nueva York, donde destacó la notable ausencia de Estados Unidos, los negociadores se acercaron «un paso más a la configuración de la estructura institucional» del acuerdo, según Nichola Clark, de Pew Charitable Trusts, tras la primera comisión preparatoria para la entrada en vigor del tratado.

Sin embargo, dado que el tratado solo podrá entrar en vigor 120 días después de la 60ª ratificación, no hay posibilidad de que se implemente antes de la reunión de la ONU en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio.

Los expertos ahora esperan que el umbral de 60 ratificaciones pueda alcanzarse para junio, de modo que el tratado aún pueda entrar en vigor este año. La cumbre de Niza contará con la presencia de numerosos jefes de Estado y estará precedida por una conferencia que reunirá a 2,000 científicos de alrededor de 100 países.

Progreso prometedor

Una ceremonia especial en Niza el 9 de junio ofrecerá «una oportunidad única para reafirmar nuestro compromiso político colectivo» con la implementación del tratado, declaró Sandrine Barbier, jefa de la delegación francesa. Durante las reuniones preparatorias, se observó un notable entusiasmo, ya que los debates avanzaron más rápidamente de lo esperado, abordando múltiples cuestiones, incluida la formulación de un sistema para intercambiar información entre las partes.

Rebecca Hubbard, directora de High Seas Alliance, comentó que había «mucho amor en la sala» por el tratado durante las reuniones preparatorias, describiendo el texto como «una de nuestras mejores oportunidades para llevar a cabo acciones que protejan el océano». Sin embargo, el optimismo general se vio empañado por la ausencia de Estados Unidos, que había firmado el tratado bajo la administración de Joe Biden pero no lo ha ratificado. Además, la reciente y controvertida declaración de Donald Trump sobre la minería profunda en los océanos ha generado preocupación. El presidente estadounidense abrió la puerta a la extracción comercial de minerales de tierras raras del lecho marino, incluso en aguas internacionales, eludiendo la jurisdicción de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, de la cual Washington no es miembro.

La orden ejecutiva de Trump ha sido calificada como «un insulto al multilateralismo y una bofetada a todos los países y millones de personas que se oponen a esta peligrosa industria», según Arlo Hemphill, líder del proyecto de Greenpeace EE. UU. para detener la minería en aguas profundas. Esta situación marca un claro indicio de que Estados Unidos no será más un líder global en la protección de los océanos, que son esenciales para toda forma de vida en nuestro planeta.

A nivel mundial, los gobiernos han establecido el objetivo de proteger el 30% de las tierras y océanos del mundo para 2030.

© 2025 AFP

/ Published posts: 13943

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.