
En el ámbito de la investigación científica, esta semana se han presentado hallazgos relevantes en diversas disciplinas, abarcando desde la psicología hasta la física. Investigadores han desentrañado los mecanismos de presión negativa que utilizan las plantas para comunicarse en situaciones de estrés, mientras que lingüistas han descubierto que la melodía del lenguaje hablado en inglés funciona como un idioma propio. Sin embargo, también han surgido noticias preocupantes, como la reducción del presupuesto de la NASA por parte de la administración Trump, lo que podría poner en riesgo proyectos clave como el telescopio James Webb, que apenas inicia su vida operativa.
Beneficios psicológicos de los videojuegos
Investigadores de la Universidad Aalto han analizado el videojuego Dark Souls, conocido por su alta dificultad, y han concluido que este puede tener efectos psicológicos positivos en los jugadores. Ambientado en el mundo ficticio de Lordran, el juego desafía a los jugadores a enfrentar combates extremadamente difíciles contra caballeros armados, bestias míticas y figuras sobrenaturales, mientras recolectan almas que actúan como puntos de experiencia.
El estudio se centró en un análisis temático de las discusiones de los jugadores en Reddit, enfocándose en narrativas personales relacionadas con la salud mental. Muchos jugadores expresaron que la estructura del juego les ayudó a aceptar los fracasos como parte del proceso vital. Según el investigador Jaakko Väkevä, Dark Souls, a través de su dificultad implacable y temas narrativos poderosos, parece empoderar a muchos jugadores para afrontar sus luchas en la vida real con perseverancia y esperanza. Aunque los investigadores enfatizan que los videojuegos no deben considerarse un sustituto de enfoques terapéuticos, sugieren que una estructura de juego bien pensada puede tener impactos positivos en la salud mental.
La teoría de la información y el universo como proceso computacional
En el campo de la física, un investigador de la Universidad de Portsmouth ha presentado hallazgos que sugieren que la gravedad podría ser el resultado de un proceso computacional dentro del universo. Su estudio propone que la gravedad actúa como un mecanismo que organiza la materia, permitiendo que los objetos en el espacio se atraigan entre sí para mantener la información del universo ordenada. Este enfoque se basa en los principios de la teoría de la información, que se formuló en los años 40 y ha encontrado aplicaciones en neurobiología y física teórica, incluyendo la naturaleza de los agujeros negros.
El autor, Dr. Melvin Vopson, explica que es mucho más efectivo computacionalmente rastrear y calcular la ubicación y el momento de un único objeto en el espacio que de múltiples objetos. Esto sugiere que la atracción gravitacional puede ser un mecanismo de optimización dentro de un proceso computacional que busca comprimir la información del universo.
Por otro lado, un estudio realizado en Barcelona ha explorado los patrones de conectividad cerebral en pacientes con psicosis. Este trastorno mental severo implica dificultades para distinguir entre la realidad y la fantasía, presentando síntomas como delirios y alucinaciones. Los investigadores compararon los patrones de conectividad cerebral de 88 pacientes en las primeras etapas de la psicosis con los de 128 individuos sanos. Utilizando modelos computacionales, identificaron diferencias significativas en la conectividad neuronal que facilitan la remisión de la psicosis. Los resultados indican que la conectividad cerebral de los pacientes con síntomas persistentes disminuyó, mientras que aquellos en recuperación mostraron un aumento en la conectividad.
Los hallazgos de este estudio podrían contribuir a predecir los resultados en pacientes y a evaluar tratamientos individuales, incluyendo enfoques farmacológicos y electromagnéticos.