147 views 3 mins 0 comments

NASA avanza con la misión Dragonfly hacia Titan, la luna de Saturno, prevista para 2028

In Sin categoría
abril 27, 2025

La misión Dragonfly de la NASA ha superado un hito clave, manteniendo su cronograma para un lanzamiento previsto en 2028 hacia Titán, la luna más grande de Saturno. Este innovador rotorcraft, de tamaño similar a un automóvil y alimentado por energía nuclear, tiene como objetivo investigar el potencial de Titán para albergar vida.

Recientemente, la NASA anunció que Dragonfly ha pasado su Revisión Crítica de Diseño, un proceso que valida que el diseño de la misión, la fabricación, la integración y los planes de prueba han sido aprobados. Este avance permite que el equipo se enfoque en la construcción del propio vehículo espacial.

Con un presupuesto de 3.350 millones de dólares, la misión Dragonfly fue seleccionada por la NASA en 2019 y está siendo diseñada y construida bajo la dirección del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins (APL) en Maryland, con Elizabeth Turtle como investigadora principal.

Objetivos y características de la misión

A pesar de haber enfrentado retrasos y sobrecostos, la exploración de Titán se considera una prioridad alta para la comunidad científica, dada su capacidad potencial para albergar vida extraterrestre. La misión tiene programado su lanzamiento a más tardar en julio de 2028, utilizando un cohete Falcon Heavy de SpaceX desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. A partir de ahí, Dragonfly emprenderá un viaje de casi siete años a través del espacio profundo hasta el sistema de Saturno, con el objetivo de pasar más de tres años estudiando diversas áreas de la superficie fría y diversa de Titán.

Equipado con cámaras, sensores y muestreadores, Dragonfly evaluará la habitabilidad de Titán, en busca de química prebiótica y signos de vida. Esta misión podría revolucionar nuestra comprensión sobre cómo puede surgir la vida en otros lugares del sistema solar.

Titán, la luna más grande de Saturno y la segunda más grande del sistema solar, después de Ganimedes de Júpiter, posee una atmósfera densa y brumosa, que oculta una superficie marcada por dunas de hidrocarburos y lagos de metano. Se cree que debajo de su corteza helada existe un océano subsuperficial de agua salada, lo que aumenta las posibilidades de que Titán albergue vida.

En 2005, la misión Cassini de la NASA entregó la sonda Huygens a Titán, que realizó un aterrizaje asistido por paracaídas, ofreciendo conocimientos profundos sobre esta gigantesca luna. Si Dragonfly tiene éxito, podría cambiar radicalmente nuestra comprensión sobre los orígenes de la vida en el sistema solar.

/ Published posts: 13946

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.