
La investigadora postdoctoral Carlotta Rigotti, del eLaw—Center for Law and Digital Technologies, y la profesora Clare McGlynn, de la Universidad de Durham, han coescrito un artículo en el Oxford Journal of Legal Studies donde introducen el concepto de «meta-violación» y exploran su posible tratamiento bajo el marco del derecho penal.
A medida que el metaverso difumina las fronteras entre los reinos físico y virtual, impulsado por tecnologías hápticas que ofrecen retroalimentación sensorial, se está convirtiendo en una parte integral de la vida cotidiana. Sin embargo, este nuevo horizonte digital también se está transformando en un escenario propicio para la violencia sexual.
Las usuarias reportan un aumento en los casos de tocamientos no consensuados, abusos sexuales basados en imágenes y nuevas formas de daños de género, muchas veces trivializados o mal abordados por los marcos legales existentes. El artículo presenta el concepto de «meta-violación» para capturar mejor la naturaleza corporal e intensa de estos daños. Además, ofrece una nueva categorización del acoso y abuso sexual en el metaverso, así como un análisis exhaustivo de cómo podría responder el derecho penal ante estas situaciones.
Un marco legal en evolución
Contrario a las suposiciones predominantes, Rigotti y McGlynn argumentan que las disposiciones legales actuales podrían aplicarse ya a ciertas formas de meta-violación. Proponen reformas dirigidas a fortalecer y actualizar el derecho penal mediante la prohibición de intrusiones íntimas. Al repensar el marco legal de la meta-violación, el artículo busca confrontar la prevalencia y el impacto de estos daños de género, al tiempo que mejora la seguridad y autonomía en los entornos virtuales.
Más información: Clare McGlynn et al, From Virtual Rape to Meta-rape: Sexual Violence, Criminal Law and the Metaverse, Oxford Journal of Legal Studies (2025). DOI: 10.1093/ojls/gqaf009
Proporcionado por Leiden University