116 views 5 mins 0 comments

El periodismo de compromiso transforma la cobertura política en EE.UU.

In Sin categoría
abril 29, 2025

Los medios de comunicación en Estados Unidos han comenzado a adoptar un enfoque más centrado en las comunidades, buscando una mayor transparencia en su cobertura informativa. Un reciente estudio de la Universidad de Kansas ha revelado que la formación en periodismo comprometido ha facilitado un cambio en la cobertura política, disminuyendo la prevalencia de los relatos de «carrera de caballos» sobre quién está ganando o perdiendo en las elecciones. Esto ha permitido la producción de contenido más sustantivo y orientado a la comunidad.

Este estudio, co-escrito por Sue Robinson de la Universidad de Wisconsin-Madison y Joshua Darr de la Universidad de Syracuse, se ha publicado en la revista Journalism & Mass Communication Quarterly. Según Margarita Orozco, profesora asistente de periodismo y comunicaciones de masas en la Universidad de Kansas, la cobertura política tradicional tiende a presentar las campañas en una falsa dicotomía, ignorando la complejidad de los problemas que rodean a una elección y los temas que realmente importan a los ciudadanos.

La formación en periodismo comprometido

El programa de formación Democracy SOS ha estado trabajando con periodistas y medios de comunicación en todo el país, con el objetivo de aumentar el compromiso, reducir el número de historias enmarcadas como «juegos» y aplicar enfoques basados en soluciones a los problemas políticos. Orozco y su equipo analizaron miles de historias de medios que participaron en esta formación y encontraron cambios significativos en la cobertura política.

Los investigadores identificaron las redacciones que participaron en la formación y analizaron 1,388 historias políticas de 19 medios, comparando su cobertura en los años 2018, 2020 y 2022. Los resultados mostraron un descenso del 27% al 13% en la cobertura con enmarcado de «carrera de caballos», lo que sugiere un desplazamiento hacia una representación más rica y menos superficial de las elecciones.

Este cambio es crucial, ya que la cobertura centrada en ganadores y perdedores puede alienar a los ciudadanos del proceso democrático, haciendo que temas importantes queden subrepresentados. La formación en periodismo comprometido ha demostrado ser efectiva para animar a los periodistas a evitar la cobertura en blanco y negro, lo que puede contribuir a reducir la polarización y la desconfianza en los medios.

Además, la transparencia en la cobertura ha aumentado notablemente. En 2018, solo el 6% de las historias incluían información sobre cómo se había elaborado la noticia; esta cifra aumentó al 20% en 2022. Estas medidas de transparencia incluyen explicaciones sobre cómo se realizó la historia y consideraciones éticas en la producción de contenido.

La cobertura basada en soluciones también ha mostrado un incremento, pasando del 7% al 14% en el mismo periodo. Este enfoque se centra en investigar cómo las comunidades están abordando problemas significativos, permitiendo a los ciudadanos estar mejor informados sobre las decisiones que les afectan directamente.

El compromiso con la audiencia ha mostrado una mejora notable, aumentando del 6% al 27% entre 2018 y 2022. Este cambio implica un esfuerzo por parte de los medios para involucrar a los ciudadanos en la identificación de los temas que consideran importantes en el contexto electoral, en lugar de limitarse a informar sobre encuestas y estrategias de campaña.

Orozco concluye que los resultados de esta investigación indican que la formación en periodismo comprometido ha tenido un impacto positivo, aunque no de forma inmediata. La evolución en las prácticas periodísticas y la conexión con las audiencias es un proceso que requiere tiempo, pero que puede ser fundamental para mejorar la calidad del debate democrático y la percepción de los medios de comunicación por parte del público.

/ Published posts: 14169

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.