La libertad de prensa en la UE, amenazada por intereses políticos y económicos

In Internacional
abril 30, 2025

La libertad de los medios de comunicación en Europa se encuentra en una situación preocupante, según un reciente informe de la Civil Liberties Union for Europe (Liberties). Este estudio revela que el pluralismo y la libertad de expresión están “bajo ataque” a medida que las organizaciones mediáticas son cada vez más controladas por gobiernos y propietarios adinerados.

Presiones sobre el periodismo en la UE

El informe titulado Media Freedom 2025 detalla una serie de presiones que enfrentan los periodistas y los medios independientes. Entre estas se incluyen amenazas legales y físicas, una disminución en la transparencia de la propiedad y la interferencia política en la radiodifusión pública. Estas circunstancias han tenido un impacto significativo en el trabajo de los medios, limitando la diversidad de opiniones y la independencia de las publicaciones, lo que a su vez reduce la confianza del público en el contenido informativo.

Liberties ha identificado a varios países de la Unión Europea, entre ellos Bulgaria, Alemania, Italia, Croacia, Francia, Hungría, Eslovaquia y España, como aquellos donde la situación es más alarmante. En muchos de estos estados, se observa que las emisoras públicas son manipuladas rutinariamente por intereses políticos, y las protecciones legales para los trabajadores de los medios son débiles o se aplican de manera deficiente.

El informe también documenta al menos 156 ataques físicos o verbales contra periodistas en 2024, que incluyen casos de intimidación policial y cargos de difamación criminal. En algunos países, se siguen utilizando demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs) para silenciar la cobertura crítica, a pesar de los esfuerzos recientes de la UE para frenar su abuso.

Además, se ha señalado que los periodistas rusos y bielorrusos que trabajan en el bloque europeo han enfrentado amenazas y acosos, convirtiéndose en objetivos de software espía, lo que plantea serias preocupaciones sobre su seguridad y el impacto que esto puede tener en su labor informativa.

Recientemente, la agencia de noticias estatal rusa RIA Novosti informó que la UE había denegado la acreditación a sus periodistas para 2025, citando regulaciones de sanciones. La agencia ha apelado esta decisión, haciendo referencia a la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y a declaraciones anteriores de la UE que aseguraban que la actividad periodística no se vería restringida.

Esta negativa se produce en el contexto de una represión más amplia de los medios rusos en la UE desde la escalada del conflicto en Ucrania en 2022. El Consejo Europeo ha prohibido a medios rusos como RT, Sputnik y RIA operar en el bloque. En su decimosexta ronda de sanciones adoptada en febrero, la UE añadió ocho medios rusos más a la lista negra, incluyendo Lenta.ru y el canal de televisión Zvezda.

Los funcionarios rusos han condenado repetidamente estas prohibiciones, argumentando que los responsables europeos temen que el público acceda a una perspectiva que difiera de la narrativa dominante en Occidente y que pueda formar sus propias conclusiones sobre los acontecimientos actuales.

/ Published posts: 14202

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.