138 views 6 mins 0 comments

El Índice de Evolución Digital revela la desaceleración global en la transformación digital

In Sin categoría
mayo 02, 2025

El Digital Evolution Index, publicado por la Fletcher School de la Universidad de Tufts, ha revelado un análisis exhaustivo sobre el avance de 125 economías en el ámbito digital, el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la integración de la conectividad en la vida de miles de millones de personas. Este índice proporciona una visión profunda del progreso global en la transformación digital y sus implicaciones para las economías que están lidiando con las secuelas de la pandemia.

La última edición del índice pone de manifiesto que el paisaje digital post-pandemia no está caracterizado por una rápida transformación digital, sino por un crecimiento ralentizado. Este fenómeno, que afecta especialmente a las métricas de demanda e instituciones, sugiere que la inclusión digital, tanto de género como de clase, ha dejado de avanzar. Desde 2019, la capacidad de las instituciones para regular la innovación tecnológica y fomentar la confianza se ha estancado.

Desigualdades en el avance digital

Un hallazgo significativo es que la IA está provocando un efecto de amplificación, acelerando las ventajas digitales existentes y reforzando la dominancia de las economías más avanzadas. Esto plantea la posibilidad de un escenario donde «el ganador se lleva todo», dificultando a los países rezagados en inversión y adopción de IA cerrar la brecha.

Entre los principales resultados destacan:

  • Progreso hacia la paridad digital: La inclusión digital ha ralentizado globalmente. Europa y Asia Central lideran en inclusión digital de género, mientras que África y Oriente Medio, a pesar de ciertos avances, siguen rezagados. Los países de bajos ingresos enfrentan serios desafíos debido a factores económicos y sociales, con la brecha digital entre zonas rurales y urbanas persistiendo en la mayoría de las regiones.

  • Resiliencia de los emprendedores digitales: Pequeños países que actúan como centros digitales han demostrado una notable resiliencia durante y después de la pandemia, enfatizando la agilidad, la apertura y el apoyo a la innovación. Estos modelos digitales emergentes podrían servir como ejemplos de cooperación transfronteriza en la era de la IA.

  • Ascenso de China basado en dispositivos móviles: China se ha convertido en la primera economía principalmente impulsada por dispositivos móviles en alcanzar la «Stand Out Zone», a pesar de contar con menos propiedad de PCs en comparación con sus pares. Su éxito con aplicaciones móviles abarca diversos grupos de ingresos, presentando un modelo aspiracional para otras naciones en desarrollo como India, Indonesia y Vietnam.

  • Transformación digital a tres velocidades: El paisaje digital de Europa se ha dividido en tres clústeres distintos (economías establecidas, en auge y emergentes), creando un ecosistema interdependiente a pesar de las tasas de desarrollo variables. Este modelo a tres velocidades ofrece diversas rutas hacia el avance digital, estableciendo laboratorios de políticas naturales, con el futuro digital de Europa dependiendo de una colaboración efectiva entre clústeres.

Según Bhaskar Chakravorti, presidente de Digital Planet y decano de Global Business en la Fletcher School, el índice revela un punto de inflexión crucial en el paisaje digital global. La desaceleración digital post-pandemia no es simplemente una desaceleración temporal, sino que marca el inicio de una reestructuración fundamental de las economías digitales a nivel mundial. A medida que la IA amplifica las ventajas existentes, surgen nuevos desafíos en forma de posibles aranceles y crecientes debates políticos sobre la tributación de los servicios digitales.

Chakravorti señala que los líderes deben navegar por estas complejas tensiones comerciales mientras aseguran que sus economías, cada vez más dependientes de lo digital, puedan aprovechar el potencial transformador de la IA. Los modelos diversos observados en distintas regiones ofrecen lecciones valiosas para construir economías digitales resilientes en medio de estas presiones globales en evolución.

El Digital Evolution Index captura el histórico momentum de una economía desde el pasado físico hasta el presente digital, mapeando más del 92% de la población mundial y basándose en 15 años de datos. Mide 184 indicadores en 125 economías a través de cuatro pilares clave: entorno institucional, condiciones de demanda, condiciones de oferta y capacidad de innovación y cambio.

/ Published posts: 14407

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.