
La inteligencia colectiva no es exclusiva de la especie humana. Diversas especies, como los peces, las aves y las abejas, toman decisiones en grupo que pueden ser cruciales para su supervivencia. Este fenómeno, conocido como inteligencia colectiva o swarm intelligence (SI), permite a estos organismos sociales alcanzar soluciones óptimas que superan la capacidad de decisión de sus miembros individuales.
En el ámbito tecnológico, la inteligencia artificial de enjambre (ASI) ha sido desarrollada para facilitar la toma de decisiones colaborativas entre grupos de personas conectadas. Desde su creación en 2014, este enfoque ha evolucionado hacia la inteligencia de enjambre conversacional (CSI), que combina los principios de la ASI con el poder de los grandes modelos de lenguaje.
Un estudio reciente, realizado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y Unanimous AI, se centra en el uso de una plataforma de CSI llamada Thinkscape. Este sistema permite la lluvia de ideas y la priorización en tiempo real entre grupos de usuarios conectados. El estudio comparó el uso de esta plataforma con un entorno de chat textual tradicional mediante una intervención comúnmente utilizada en sesiones de brainstorming conocida como tarea de uso alternativo (AUT). Los resultados mostraron que los participantes preferían significativamente la plataforma CSI.
Resultados del estudio
En la investigación, dos grupos de 75 participantes cada uno llevaron a cabo sesiones de 30 minutos en las que realizaron dos sesiones de brainstorming de 12 minutos cada una (una utilizando CSI y otra en un chat tradicional). Posteriormente, cada individuo completó una encuesta de retroalimentación subjetiva para comparar las dos experiencias. Entre los hallazgos más destacados se incluyen:
- Los participantes mostraron una clara preferencia por la plataforma CSI, afirmando que resultó más colaborativa y productiva, y que generó respuestas de mayor calidad.
- Más del 80% de los participantes manifestaron sentirse «más escuchados» durante cada deliberación de CSI, así como una mayor sensación de «pertenencia» y «compromiso» con las respuestas obtenidas en comparación con el entorno de chat tradicional.
La profesora Anita Williams Woolley, coautora del estudio, sugiere que futuros estudios sobre CSI deberían evaluar la colaboración en grupos significativamente más grandes para validar su eficacia con cientos o miles de participantes simultáneos. Este nuevo estudio amplía los resultados de una investigación anterior realizada en 2024, que mostró que grupos de 35 participantes seleccionados al azar, al utilizar la plataforma Thinkscape, lograron aumentar su inteligencia colectiva, alcanzando un coeficiente intelectual efectivo promedio de 128, situándose en el percentil 97.
Louis Rosenberg, científico jefe de Unanimous AI y coautor del estudio, subraya que los resultados de ambas investigaciones indican que el CSI no solo permite a los grupos tomar decisiones más inteligentes, sino que también promueve una mayor implicación y propiedad en los resultados obtenidos. Esto sugiere un impacto positivo en la colaboración de equipos empresariales en el futuro.
Christopher Dishop, investigador postdoctoral en Comportamiento Organizacional y Teoría en la Universidad Carnegie Mellon, resalta que la capacidad de involucrar a grandes grupos en discusiones en tiempo real, evaluaciones y priorizaciones podría ser una herramienta poderosa para resolver problemas, planificar proyectos y fomentar la innovación en grandes empresas, como las que componen el índice Fortune 1000.
Más información:
Louis Rosenberg et al, Large-Scale Group Brainstorming and Deliberation Using Swarm Intelligence and Generative AI, Proceedings of the 27th International Conference on Enterprise Information Systems (2025). DOI: 10.5220/0013379800003929