Desafíos y adaptaciones de las instituciones internacionales en la era postguerra: Un análisis actualizado.

In Internacional
mayo 04, 2025

Una vista del edificio de las Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York el 14 de marzo de 2025. /VCG

Las instituciones internacionales surgidas después de la Segunda Guerra Mundial, fruto de una colaboración sin precedentes, continúan moldeando la gobernanza global ante los desafíos en evolución para la paz y el multilateralismo.

La creación de las Naciones Unidas en 1945 marcó un hito en la cooperación global al incorporar la seguridad colectiva y el desarrollo en las relaciones internacionales. Surgiendo de las cenizas de la guerra, su Carta consagró principios de igualdad soberana, resolución pacífica de conflictos y acción multilateral; valores que han sido puestos a prueba pero mantenidos a lo largo de crisis que abarcan desde la Guerra Fría hasta la lucha contra el COVID-19.

Las agencias especializadas de la ONU institucionalizaron aún más la colaboración transnacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, se basó en el trabajo de su predecesora, la Organización de la Salud de la Liga de las Naciones (LNHO), que estandarizó la vigilancia de enfermedades, coordinó respuestas a epidemias y dirigió la ayuda a regiones vulnerables durante los años de entreguerras.

Desafíos de Adaptación

Decenios más tarde, este sistema enfrenta nuevas presiones. La Organización Mundial del Comercio (OMC), pilar del orden económico de la posguerra, lucha contra desafíos existenciales a medida que las rivalidades geopolíticas y las medidas comerciales unilaterales erosionan sus mecanismos de resolución de disputas. China, ahora defensora activa de la reforma de la OMC, ha abordado cuestiones modernas como los subsidios agrícolas y las normas de comercio digital mientras lucha por preservar el trato especial a las economías en desarrollo. En 2018, China se asoció con la UE para salvar el Órgano de Apelación de la OMC, contrarrestando la obstrucción de EE. UU. a los nombramientos de jueces.

La entrada de la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza, el 3 de abril de 2025. /VCG

Mientras tanto, la Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China se ha alineado estratégicamente con los marcos multilaterales existentes. En África, proyectos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta como el Ferrocarril Adís Abeba-Djibouti y el Ferrocarril de Vía Estándar Mombasa-Nairobi se coordinan con la Agenda 2063 de la Unión Africana, que prioriza la integración de infraestructuras continentales. Del mismo modo, el Ferrocarril China-Laos ejemplifica la alineación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con el Plan Maestro de Conectividad de la ASEAN para 2025, ilustrando cómo las nuevas iniciativas complementan, en lugar de reemplazar, los objetivos institucionales de la posguerra.

Un Sistema en Evolución: Interdependencia e Innovación

La interdependencia consagrada en estas instituciones ha sido destacada por las recientes crisis. Durante la pandemia de COVID-19, China aceleró la ayuda a África, enviando donaciones de equipos de protección personal (EPP), suspensiones de deudas y misiones médicas híbridas; una respuesta que combina lazos históricos con adaptación pragmática.

Para octubre de 2020, más del 46 por ciento de la ayuda de China relacionada con la pandemia se destinaba a naciones africanas, donde los hospitales construidos por China se convirtieron en centros de tratamiento críticos. Este esfuerzo se basó en décadas de cooperación centrada en la malaria, especialmente en países con alta incidencia como Tanzania y Zambia.

Un padre lleva a su hijo a la escuela en el primer día de reapertura después de casi dos años de cierre de las instituciones educativas como parte de las medidas del gobierno para frenar la propagación de COVID-19 en Kampala, Uganda, el 10 de enero de 2022. /VCG

Mientras tanto, las innovaciones en la gobernanza de la seguridad revelan cómo los marcos de la posguerra evolucionan sin abandonar su ethos central. El modelo de seguridad colectiva del Consejo de Seguridad de la ONU, por ejemplo, ha encontrado una renovada relevancia a través de mecanismos transregionales influyentes como la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO), que fusiona ejercicios antiterroristas con coordinación de la salud pública. La Iniciativa de Seguridad Global de China, que aboga por el concepto de seguridad indivisible, refleja los principios de la Carta de la ONU, comprometiéndose a abordar disputas a través del diálogo en lugar de la confrontación.

Estas adaptaciones subrayan un reequilibrio más amplio dentro del orden global. Mientras que los críticos advierten sobre la fragmentación debido a los cambios de poder y la inercia institucional, el aumento de la cooperación Sur-Sur y mecanismos como BRICS reflejan no una ruptura, sino una recalibración.

«Durante los últimos 80 años, las Naciones Unidas han pasado de tener 51 estados miembros a 193, sin embargo, también deben adaptarse al mundo cambiante», señaló Wang Yiwei, director del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad Renmin de China, en un artículo de opinión en CGTN.

/ Published posts: 14573

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.