
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha presentado su conjunto de datos más extenso sobre el carbono en los bosques, una iniciativa que se enmarca dentro de su proyecto de Cambio Climático. Este nuevo registro, que abarca casi dos décadas, proporciona una visión global sin precedentes sobre cómo han cambiado las reservas de carbono en los bosques a lo largo del tiempo, desde 2007 hasta 2022.
El conjunto de datos integra información de diversas misiones satelitales y tiene como objetivo fundamental apoyar la modelización del clima y el carbono, así como la gestión forestal y las actividades de informes sobre gases de efecto invernadero, como se establece en el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Un avance significativo en la ciencia climática
Frank Martin Seifert, representante de ESA, ha destacado que esta nueva versión del conjunto de datos es un momento crucial para la ciencia del clima, ya que ofrece un nivel de consistencia y puntualidad sin precedentes en las estimaciones de biomasa terrestre a nivel global. Esta herramienta permite a investigadores y responsables políticos seguir la dinámica del carbono con la precisión temporal necesaria para llevar a cabo acciones significativas contra el cambio climático.
Los árboles desempeñan un papel vital en el ciclo global del carbono, almacenando grandes cantidades de carbono en forma de biomasa. Sin embargo, estas reservas pueden liberarse rápidamente a la atmósfera debido a la deforestación y los incendios forestales, contribuyendo así al aumento de los niveles de dióxido de carbono y, en consecuencia, a la aceleración del cambio climático.
El conjunto de datos se basa en observaciones de satélites que incluyen el Envisat de ESA, el Sentinel-1 de Copernicus, el ALOS PALSAR de Japón y las misiones ICESat y GEDI de la NASA. Gracias a la colaboración internacional, especialmente con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, esta última versión mejora significativamente la precisión de las estimaciones de biomasa y corrige subestimaciones que habían persistido en regiones con alta biomasa.
El nuevo conjunto de datos, que es gratuito y accesible al público, se considera una herramienta esencial para el modelado del ciclo del carbono y la gestión de recursos forestales, y está disponible para su consulta a través de la ESA.
El proyecto Biomass de la ESA, cuyo satélite fue lanzado el 29 de abril de 2025, promete transformar nuestra capacidad para evaluar las reservas de carbono en los bosques del planeta. Equipado con un radar espacial de banda P, este satélite será capaz de penetrar las densas copas de los árboles para medir el carbono almacenado en la vegetación más densa, lo que permitirá reducir considerablemente las incertidumbres en las estimaciones de carbono forestal, especialmente en regiones tropicales como la Amazonía y África Central.
Richard Lucas, líder del proyecto Biomass, ha afirmado que la nueva base de datos proporciona una representación más precisa de la biomasa forestal a nivel global. No obstante, ha señalado que persisten desafíos en la captura de ecosistemas con alto contenido de carbono, ya que detectar densidades de biomasa superiores a 400 toneladas por hectárea sigue siendo complicado.
Con el avance de la tecnología satelital y la colaboración internacional, la ESA espera que los datos del proyecto Biomass, una vez disponibles, contribuyan a extender el registro de biomasa almacenada en los bosques del mundo, lo que a su vez ayudará a reducir las incertidumbres en el ciclo global del carbono y su relación con el cambio climático.