Los consumidores hispanos en EE. UU. reducen su gasto en alimentación por miedo a políticas migratorias

In Economía
mayo 06, 2025

En un contexto económico cada vez más complejo, los consumidores hispanos en Estados Unidos han comenzado a reducir sus gastos en productos de primera necesidad, según informan diversos ejecutivos de empresas durante las recientes conferencias de resultados. Compañías como Coca-Cola, Constellation Brands y Colgate-Palmolive han reportado una desaceleración en las ventas en el mercado norteamericano, impulsada en gran medida por la incertidumbre económica y las políticas migratorias del actual gobierno estadounidense.

Impacto de las políticas migratorias en el consumo

La población hispana, que representa aproximadamente una quinta parte de la población total de EE.UU., está experimentando un crecimiento notable. Según datos del Censo de EE.UU., los hispanos son el segundo grupo demográfico más grande y el de más rápido crecimiento en el país. A pesar de su creciente poder adquisitivo, que alcanzó los 3.6 billones de dólares en 2022, muchos consumidores hispanos están sintiendo el impacto de una retórica política que genera preocupación y miedo sobre su situación laboral y personal.

Con el endurecimiento de las políticas migratorias, los hispanos han comenzado a restringir sus compras. Informes de Goldman Sachs indican que, aunque hubo una moderación en la tendencia de reducción de la intención de compra en febrero, el primer mes del año fue testigo de un descenso significativo en el interés de compra en este segmento. La percepción de inseguridad, alimentada por el discurso político, ha llevado a muchos a disminuir su gasto en productos, desde bebidas hasta productos de uso diario.

Ejecutivos de Constellation Brands, por ejemplo, han señalado que las preocupaciones en torno a la inmigración afectan directamente las decisiones de compra de la comunidad hispana. Bill Newlands, CEO de la empresa, destacó que más de la mitad de los consumidores hispanos están preocupados por las repercusiones de las políticas migratorias en su vida cotidiana, lo que se traduce en un descenso en el consumo de productos como la cerveza Modelo Especial, que ha superado en ventas a otras marcas tradicionales como Bud Light.

El aumento de la tasa de desempleo entre los hispanos, que alcanzó el 5.2% en abril, también refleja un panorama preocupante. Esto ha llevado a una disminución en las actividades sociales, donde tradicionalmente se consumen productos como la cerveza, un factor que ha contribuido al descenso en las ventas de empresas cerveceras y de alimentos.

En este contexto, la estrategia de compañías como Coca-Cola y Keurig Dr Pepper ha sido adaptarse a las preocupaciones de los consumidores hispanos. Coca-Cola, a pesar de no reducir sus previsiones anuales, ha manifestado la intención de recuperar la confianza de este importante segmento de mercado, que ha mostrado una disminución en el tráfico de ventas, especialmente en los estados del sur, donde la comunidad hispana es significativa.

El impacto de estas dinámicas no se limita a la industria de bebidas. Otras categorías de productos también han visto una caída en las ventas. Associated British Foods, que produce la marca de aceites Mazola, ha observado una reducción en sus ventas en EE.UU. debido a la incertidumbre que afecta a sus principales consumidores. Colgate-Palmolive también ha reportado un descenso en el tráfico de clientes hispanos, lo que ha impactado negativamente en sus resultados financieros.

A pesar de que algunas empresas, como Walmart, han declarado que el impacto de las políticas migratorias aún no se ha materializado en sus resultados, la realidad es que la comunidad hispana se encuentra en una situación delicada, marcada por la inseguridad y la reducción de su capacidad de gasto en un contexto económico que ya de por sí es incierto.

/ Published posts: 14712

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.