155 views 4 mins 0 comments

La tragedia en la mina de oro de Çöpler: un deslizamiento de tierra revela la necesidad de una vigilancia constante

In Sin categoría
mayo 09, 2025

Un nuevo análisis sobre un deslizamiento de tierra mortal ocurrido el 13 de febrero de 2024 en la mina de oro Çöpler, situada en Turquía, ha revelado que el área afectada había estado experimentando un movimiento lento durante al menos cuatro años antes del colapso. Este estudio, publicado en The Seismic Record por Pınar Büyükakpınar y sus colegas del Centro de Investigación Geocientífica GFZ de Alemania, resalta la importancia de un monitoreo continuo en operaciones mineras.

La mina de Çöpler es una de las más grandes productoras de oro en el país, representando el 20% de la producción total de oro en Turquía. El deslizamiento de tierra masivo sepultó a nueve mineros, lo que subraya la gravedad de la situación en esta región, que se encuentra en una zona tectónicamente activa cerca de las fallas Anatoliana Norte y Este.

Resultados del Estudio

El estudio utilizó datos sísmicos y de teledetección, junto con investigaciones de campo, para analizar el desastre. El procesamiento de datos de radar espacial mediante la técnica de radar de apertura sintética interferométrica (InSAR) mostró una deformación continua en el sitio a lo largo de los últimos cuatro años, con una tasa promedio de 60 milímetros por año. Además, se detectó que un estanque de lixiviación de cianuro en el sitio también presenta una deformación media de 85 milímetros por año. Según Büyükakpınar, esto requiere una acción urgente, ya que el estanque podría fallar, liberando desechos tóxicos en el cercano río Éufrates.

Los hallazgos del estudio subrayan la necesidad de sistemas de detección sísmica que vayan más allá de los terremotos para incluir peligros secundarios como deslizamientos de tierra. «El monitoreo a largo plazo y la detección rápida de tales eventos son críticos para la respuesta y mitigación de desastres», enfatizó la investigadora.

El equipo de investigación analizó datos de estaciones sísmicas ubicadas hasta 400 kilómetros del sitio y encontró dos pulsos distintos, separados por 48 segundos, que indicaban el efecto de la fuente, correspondiente a dos masas de deslizamiento. Su análisis indica que el deslizamiento incluyó un desprendimiento de escombros hacia el oeste en una pendiente empinada y un movimiento hacia el norte-noreste en una pendiente más suave. Este patrón fue confirmado mediante fotografías y visitas al lugar.

La investigación también identificó una combinación de condiciones que podrían llevar a deslizamientos en regiones mineras, que incluyen la deformación lenta a largo plazo provocada por la propia minería, el aumento de la presión de poros en las rocas debido a la lluvia o el deshielo, y pendientes pronunciadas. «Las condiciones son aún más críticas en áreas tectónicamente activas, lo que aumenta la probabilidad de fallos, por ejemplo, por activación dinámica», advirtió Büyükakpınar.

Finalmente, el estudio sugiere que la integración de la gestión de infraestructuras con un monitoreo continuo, mecanismos de respuesta rápida y cooperación entre reguladores y operadores mineros podría prevenir futuros desastres. Esta situación pone de relieve no solo los riesgos inherentes a la minería en regiones inestables, sino también la urgencia de una regulación más estricta y un enfoque proactivo en la gestión de recursos naturales.

/ Published posts: 15018

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.