China y América Latina: Un vínculo económico en auge que transforma el comercio

In Economía
mayo 11, 2025

En los últimos años, se ha evidenciado un notable auge en las relaciones comerciales entre China y los países de América Latina y el Caribe (LAC). Este fenómeno se ha visto reflejado en la creciente diversidad de productos latinoamericanos que llegan a las mesas chinas, desde las cerezas chilenas hasta el camarón blanco de Honduras. Este intercambio no solo ha ampliado las opciones para los consumidores chinos, sino que también ha fortalecido los lazos comerciales entre ambas regiones.

Desde 2012, China se ha consolidado como el segundo socio comercial más importante de América Latina y el Caribe, siendo Chile, Brasil y Perú sus principales aliados en la región. Las cifras son elocuentes: el comercio bilateral alcanzó los 500.000 millones de dólares en 2024, lo que implica un incremento casi cuarenta veces superior al registrado en el año 2000. Esta dinámica ha sido acompañada por un incremento en la inversión directa china en la región, que superó los 600.000 millones de dólares, marcando un hito en 2024 al sobrepasar la inversión de Estados Unidos por primera vez.

Cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta

Un aspecto clave de esta relación es la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), que ha propiciado la firma de acuerdos de libre comercio con cinco países de LAC, entre ellos Perú, Chile, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua. Recientemente, se ha inaugurado una nueva ruta directa entre el puerto de Guangzhou y el puerto de Chancay en Perú, lo que promete reducir los tiempos de tránsito a 30 días y significar un ahorro del 20% en costos.

Chancay, inaugurado en noviembre de 2024 como el primer puerto inteligente y ecológico de Sudamérica, se erige como un modelo de cooperación mutuamente beneficiosa entre China y Perú. Hasta la fecha, 23 países de la región han firmado memorandos de entendimiento con China en el marco de la BRI, lo que resalta la relevancia de esta colaboración en la construcción de infraestructuras que han generado cerca de un millón de empleos locales.

Expertos como Pavel Aleman, profesor asociado en la Universidad de La Habana, destacan que esta relación se basa en la cooperación pragmática y en beneficios recíprocos. Mientras que el dinamismo económico de China proporciona un impulso vital para el desarrollo de América Latina, esta última ofrece un respaldo crucial para el crecimiento sostenido de China, especialmente en un contexto global marcado por incertidumbres y políticas proteccionistas.

Este año, se celebra el décimo aniversario del lanzamiento oficial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Durante la próxima reunión ministerial del foro en Pekín, se espera que se presenten iniciativas significativas que avancen en las relaciones bilaterales, abarcando áreas como la innovación tecnológica, el comercio, la inversión y el desarrollo de infraestructuras.

En un mundo en constante cambio, la cooperación entre China y América Latina se perfila como un factor estratégico que no solo busca el crecimiento económico, sino también la creación de un equilibrio en el escenario internacional, en el que las naciones de LAC reivindican su voz y su espacio en el comercio global.

/ Published posts: 15179

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.