
Un reciente estudio llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Sídney, con la colaboración de científicos del Centro Australiano de Neutron Scattering (ANSTO), ha revelado importantes aspectos sobre la fabricación de espadas en el antiguo reino de Dahomey, hoy parte de la República de Benín. A través de un enfoque multimétodo no invasivo, los investigadores examinaron seis espadas del siglo XIX, desafiando las creencias previas sobre su origen y proceso de fabricación.
Las espadas, identificadas como objetos de patrimonio cultural, son un testimonio de la habilidad y sofisticación de los herreros africanos. Contrario a las suposiciones de los informes históricos existentes, los análisis sugieren que estas armas pudieron haber sido fabricadas con hierro fundido localmente, lo que destaca la maestría de la metalurgia africana en una época marcada por la colonización europea.
Investigación y hallazgos
Los métodos utilizados en el estudio incluyeron tomografía de neutrones, difracción de polvos y mediciones de tensión residual. Estos enfoques permitieron a los investigadores no solo identificar la composición de los metales, sino también comprender la historia de su manufactura. La tomografía de neutrones reveló que todas las espadas fueron forjadas, mostrando diferencias en la porosidad de los metales, que están directamente relacionadas con los procesos de forja y soldadura utilizados por los artesanos.
El análisis de tensiones residuales en cinco de las espadas mostró variaciones significativas en los métodos de fabricación, sugiriendo que los herreros emplearon diferentes técnicas y tratamientos, lo que resultó en distribuciones de estrés distintas en los metales. Este hallazgo resalta las prácticas diversificadas dentro de la metalurgia de Dahomey, un aspecto que ha sido poco explorado en estudios previos.
A pesar de que la investigación no pudo verificar con claridad el origen del metal utilizado, se ha sugerido que fuentes posibles podrían incluir regiones como Bassar (actual Togo), Suecia, el valle del Ruhr o incluso Brasil, a través de rutas comerciales históricas que involucraban la esclavitud. Esto sugiere una complejidad en las redes comerciales que conectaban África y Europa, desafiando la narrativa simplista de la relación colonial.
Además, los arqueólogos que participaron en la investigación indicaron que las espadas pudieron haber tenido un significado ritual, vinculadas a ritos y observancias magico-religiosas, lo que añade otra capa de relevancia cultural a estas piezas. La preferencia por el hierro local para estos propósitos rituales subraya la conexión espiritual de las comunidades con su entorno y sus recursos.
La combinación de imágenes de tomografía de neutrones y análisis de difracción ha proporcionado nuevos conocimientos sobre la manufactura de espadas africanas, resaltando la artesanía y la sofisticación tecnológica de los herreros del continente. Este estudio no solo enriquece nuestro entendimiento sobre las espadas de Dahomey, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre la historia y el legado cultural de África en el contexto global.
Más información: Ron Lawrence Anderson et al, An African Art Re-Discovered: New Revelations on Sword Manufacture in Dahomey, Heritage (2025). DOI: 10.3390/heritage8020062
Proporcionado por la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (ANSTO).