146 views 5 mins 0 comments

Una nueva técnica podría acelerar las misiones a Urano a la mitad del tiempo[embed]https://www.youtube.com/watch?v=M8M9A_sV3As[/embed][embed]https://www.youtube.com/watch?v=DCnE9Hbl5sA[/embed]

In Sin categoría
mayo 16, 2025

La exploración de planetas gigantes de hielo, como Urano, plantea numerosos desafíos técnicos y logísticos. Un nuevo estudio liderado por Andrew Gomez-Delrio y su equipo del Centro de Investigación Langley de la NASA propone un innovador sistema de aerocaptura que podría revolucionar la manera en que se envían sondas a estos lejanos mundos. Este avance no solo promete reducir significativamente el tiempo de viaje, sino que también optimiza la utilización del peso y el combustible de la misión.

Aerocaptura: Un Sistema Prometedor para Urano

Con un viaje a Urano que podría tardar hasta 13 años, las misiones interplanetarias requieren estrategias que aceleren el proceso de llegada. La propuesta de aerocaptura se basa en un sistema similar al que utilizó la sonda Curiosity en su exitoso aterrizaje en Marte. Este método permite que la sonda desacelere al pasar por la atmósfera del planeta, aprovechando su resistencia para reducir la velocidad de entrada.

Los beneficios de implementar un sistema de aerocaptura en la misión de un orbiter y sonda a Urano son evidentes. En primer lugar, se estima que podría reducir el tiempo de viaje a la mitad, lo que significa llegar al objetivo en un tiempo considerablemente menor. Además, este enfoque permite destinar una mayor proporción de la carga útil a los instrumentos científicos, en lugar de utilizarla para el combustible propulsor, lo que a su vez simplifica el sistema de propulsión de la misión.

Sin embargo, la implementación de esta tecnología no está exenta de retos. El desarrollo de un sistema de aerocaptura tradicional suele requerir años y significativas inversiones económicas. Afortunadamente, el estudio sugiere que no es necesario reinventar la rueda; en cambio, se podría modificar ligeramente el sistema de aerocaptura utilizado en Curiosity para adaptarlo a la misión de Urano.

El componente principal del sistema de aerocaptura es el Sistema de Protección Térmica (TPS), que utiliza un material conocido como Conformal Phenolic Impregnated Carbon Ablator (CPICA). Este material, ampliamente empleado en escudos térmicos, es altamente eficaz para proteger las naves espaciales de las intensas temperaturas durante la reentrada o el paso a través de la atmósfera de un planeta, como es el caso de Urano.

El diseño de la misión incluye la posibilidad de que el TPS se desprenda antes de que la sonda establezca una órbita estable alrededor del planeta, optimizando así su operación. Además, el estudio de Gomez-Delrio explora otras tecnologías de gestión térmica, como sistemas de aislamiento avanzados y tubos de conducción de calor que distribuyen el calor generado por los generadores térmicos de radioisótopos necesarios para el funcionamiento de la misión.

A medida que se avanza en el diseño de la misión, la reducción de peso se convierte en un aspecto crucial. Un sistema de aerocaptura no solo ahorraría combustible, sino que también permitiría explorar configuraciones de vehículos que faciliten la recolección de datos durante la fase de crucero y el despliegue de múltiples pequeñas sondas atmosféricas de nueva generación.

A pesar del potencial de la misión, el UOP (Uranus Orbiter and Probe) aún enfrenta desafíos significativos, incluyendo la falta de financiamiento, a pesar de ser considerada como la misión de mayor prioridad en la última Encuesta Decadal Planetaria. No obstante, iniciativas como la presentada en este estudio, respaldadas por una subvención del programa de Iniciativa de Carrera Temprana de la NASA, continúan avanzando en la conceptualización de una futura exploración de uno de los planetas más intrigantes de nuestro sistema solar.

/ Published posts: 15622

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.