116 views 5 mins 0 comments

Jemna: La revolución comunitaria que transforma la economía local en Túnez

In Sin categoría
mayo 18, 2025

En Jemna, un pequeño pueblo del sur de Túnez, la historia de un grupo de ciudadanos que se unieron para recuperar el control de un palmeral ha dado lugar a un experimento único de autogestión agrícola. Desde que en 2011 los habitantes de esta localidad se apropiaron de su palmeral de cien años de antigüedad, han experimentado una notable mejora en sus condiciones de vida. Este cambio se produjo en un contexto de agitación social que llevó a la caída del régimen de Zine El Abidine Ben Ali, lo que permitió a los residentes expulsar a empresarios vinculados al antiguo régimen.

Con una población de aproximadamente 8,000 habitantes, Jemna se ha transformado en un modelo de gestión comunitaria. La Asociación para la Protección del Oasis de Jemna (ASOJ) se encarga de administrar el palmeral, donde trabajan a tiempo completo 51 personas, incluyendo a Abdelbasset Abed, un agricultor de 57 años. Durante la temporada de cosecha, el palmeral, que cuenta con 12,000 palmeras datileras, proporciona empleo a 160 personas, lo que representa un incremento significativo en comparación con el pasado.

Resultados visibles

Los beneficios económicos generados por esta autogestión son evidentes. En los últimos 15 años, la producción de dátiles ha generado casi 14 millones de dinares (alrededor de 4.5 millones de dólares), lo que ha permitido a la asociación financiar diversos proyectos comunitarios, incluyendo un mercado cubierto, un campo deportivo, laboratorios de informática en las escuelas y becas para estudiantes. “Incluso ayudan a los estudiantes con ayuda financiera”, comenta Abed.

Además, la ASOJ ha colaborado con la asociación UTAIM, que trabaja con niños con discapacidades, al donar 50 palmeras, asegurando así una fuente de ingresos constante para esta organización. La revitalización de la comunidad también ha llegado a espacios como el cementerio local, que ha sido mejorado gracias a los ingresos generados por el palmeral.

Sin embargo, este éxito no ha sido fácil de alcanzar. Los residentes han tenido que luchar para mantener su autonomía económica. Dos días antes de que Ben Ali abandonara el país, los habitantes de Jemna ocuparon el palmeral que había sido arrendado a empresarios cercanos al régimen. Cuando el gobernador regional intentó recuperar el control de la propiedad mediante la fuerza, los ciudadanos organizaron un sentada pacífica que duró tres meses, mientras continuaban produciendo sus dátiles.

Como señala Tahar Ettahri, presidente de la ASOJ, “los jóvenes de Jemna decidieron reclamar la tierra de sus ancestros”, una tierra que había sido explotada desde la época colonial francesa. La comunidad, unida por un objetivo común, logró recaudar 34,000 dinares (alrededor de 10,000 dólares) en una campaña de financiación colectiva que permitió iniciar el proyecto de autogestión.

Hoy, a 15 años de su autogestión, Jemna sigue luchando por consolidar su modelo ante los gobiernos post-revolucionarios. Los habitantes esperan resolver legalmente su situación con el estado, ya que no se oponen a las autoridades, sino que solicitan arrendar el palmeral, dispuestos a pagar 15 años de alquiler atrasado. Para cumplir con un decreto del presidente Kais Saied que establece «empresas ciudadanas», la ASOJ ha creado una “empresa comunitaria” con 334 miembros, todos ellos voluntarios, lo que representa una característica única en comparación con este tipo de iniciativas.

El objetivo de la ASOJ es desarrollar una planta para clasificar y empaquetar dátiles, lo que proporcionaría empleo a 100 mujeres durante todo el año. A sus 72 años, Ettahri ha comenzado a distanciarse de la producción diaria de dátiles, aunque sigue al frente de la asociación, actuando como un vigilante ante posibles problemas futuros.

/ Published posts: 15724

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.