111 views 5 mins 0 comments

La dura realidad de las hijas primogénitas en Madagascar: responsabilidades y sacrificios

In Sin categoría
mayo 21, 2025

En los últimos años, el término «síndrome de la hija mayor» ha cobrado relevancia en las redes sociales, donde muchas hijas primogénitas comparten sus experiencias sobre cómo tuvieron que crecer más rápido, asumiendo roles de cuidado y apoyo en sus familias. Este fenómeno, aunque se presenta de manera similar en países de altos ingresos, tiene implicaciones muy distintas en contextos de bajos y medianos ingresos.

Investigaciones en naciones desarrolladas muestran que estas responsabilidades a menudo traen beneficios a largo plazo. Las hijas e hijos primogénitos tienden a tener un mayor nivel educativo y habilidades cognitivas más sólidas, lo que se traduce en mejores perspectivas laborales y salarios. Sin embargo, en países de ingresos bajos y medianos, los resultados son más variados, y en ocasiones, se observan efectos opuestos.

La transición a la adultez en Madagascar

Un estudio reciente que explora estas dinámicas en Madagascar, uno de los países más pobres del mundo, revela que el orden de nacimiento tiene un impacto significativo en la transición a la adultez. Los primogénitos en Madagascar suelen entrar en la vida adulta antes que sus hermanos menores, abandonando la escuela a una edad más temprana y accediendo al mercado laboral antes. Por ejemplo, los hijos nacidos en cuarta posición son un 1,5% menos propensos a no haber asistido nunca a la escuela en comparación con los primogénitos, y un 1,1% más propensos a completar la educación postsecundaria.

Este fenómeno se ve acentuado por la presión económica que enfrentan las familias en contextos rurales, donde los primogénitos a menudo se ven obligados a contribuir financieramente desde jóvenes, lo que repercute negativamente en su educación. En contraste, los hermanos menores suelen recibir una mayor inversión en su escolarización, lo que les permite mejores resultados académicos y un ingreso más tardío al mercado laboral.

En términos de matrimonio, los hijos nacidos más tarde son menos propensos a casarse a una edad temprana, especialmente después de los 17 años. Esta tendencia se observa tanto en niños como en niñas, aunque las diferencias son más marcadas en las mujeres, debido a su edad promedio de matrimonio más baja. Aun así, las segundas hijas no presentan una reducción significativa en la probabilidad de casarse respecto a sus hermanas mayores, lo que sugiere que la hija mayor no siempre asume la carga completa de las responsabilidades de matrimonio precoz.

Las habilidades cognitivas y rasgos no cognitivos, como la personalidad, no muestran diferencias significativas entre los primogénitos y sus hermanos menores en este contexto. Esto contrasta con la evidencia de países más ricos, donde los primogénitos a menudo superan a sus hermanos en ambos dominios. En Madagascar, el desarrollo infantil puede depender más de las interacciones dentro de la familia extendida, en lugar de una inversión parental directa, lo que está en línea con el principio cultural del fihavanana, que enfatiza la solidaridad y el apoyo mutuo.

La dinámica de género también fue analizada, pero los datos muestran una distribución equilibrada de niños y niñas entre los hijos menores, lo que sugiere que las preferencias de género no son un factor determinante en los resultados observados. En última instancia, las limitaciones económicas emergen como el principal motor que impulsa a los primogénitos a abandonar la infancia más rápidamente que sus hermanos menores.

Este estudio subraya la carga doble que enfrentan las hijas primogénitas en Madagascar, donde deben gestionar tanto responsabilidades económicas como educativas. Esto no solo limita sus oportunidades, sino que también acorta su infancia, planteando un reto significativo para las políticas de equidad educativa. A medida que los responsables de formular políticas buscan maneras de promover la equidad educativa, es crucial tener en cuenta que algunas de las decisiones más difíciles se toman dentro del hogar. Reducir el peso de estas decisiones, a través de apoyo financiero y programas comunitarios, podría contribuir a garantizar que el futuro de un niño no se construya a expensas de otro.

/ Published posts: 16019

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.