
En el contexto de la creciente preocupación por la obesidad en Estados Unidos, la aseguradora Cigna ha alcanzado un acuerdo con los fabricantes de medicamentos Eli Lilly y Novo Nordisk para ofrecer tratamientos más asequibles. Este acuerdo tiene como objetivo facilitar el acceso a los fármacos GLP-1, como Wegovy y Zepbound, que han demostrado ser efectivos en la pérdida de peso, pero que, a menudo, son inaccesibles debido a sus altos precios.
Actualmente, solo la mitad de los clientes de Cigna cubren estos medicamentos debido a su coste elevado. Sin embargo, a partir del 1 de julio de este año, se implementará un programa de precios reducido que permitirá a los empleadores ofrecer estos tratamientos a un coste máximo de 200 dólares al mes para sus empleados, notablemente inferior al precio de venta al público que ronda los 1,350 dólares mensuales para Wegovy y 1,100 dólares para Zepbound.
Facilitando el acceso a tratamientos
El vicepresidente senior de relaciones farmacéuticas de Evernorth, Harold Carter, ha señalado que este nuevo acuerdo también simplificará los procesos de autorización previa para estos medicamentos, permitiendo que los pacientes accedan a ellos de manera más sencilla a través de farmacias minoristas o del servicio de entrega a domicilio de Evernorth. Esto no solo beneficiará a los nuevos clientes, sino que también se extenderá a aquellos que ya ofrecían estos tratamientos, con la expectativa de que los costes para los empleadores disminuyan hasta un 20%.
La competencia en este sector se intensifica, especialmente con el anuncio reciente de CVS Caremark, que ha seleccionado Wegovy como su medicamento principal para la pérdida de peso. Este movimiento podría influir en la estrategia de Eli Lilly, que busca mantenerse relevante en un mercado donde los precios están siendo negociados a la baja, en un esfuerzo por hacer sus productos más accesibles dentro del marco del programa Medicare.
El impacto de estas negociaciones es significativo, ya que se espera que los precios netos de los medicamentos continúen disminuyendo, lo que representa una mejora en el acceso a tratamientos que pueden cambiar la vida de muchas personas. Este enfoque en la reducción de costos, al tiempo que se mantiene la cobertura de los medicamentos, refleja un movimiento hacia un sistema de salud más inclusivo y equitativo, similar a los modelos de atención sanitaria que han sido implementados en países con sistemas más solidarios.