124 views 5 mins 0 comments

Orquídeas que nunca florecen: el enigma de la autopolinización en las islas Ryukyu

In Sin categoría
mayo 21, 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Kobe ha descubierto que dos especies de orquídeas autopolinizadoras, que nunca abren sus flores, se originaron a partir de especies polinizadas por insectos que ya presentaban un bajo grado de variación genética en una región geográfica específica de Japón. Este hallazgo no solo añade una nueva dimensión a las estrategias evolutivas posibles, sino que también refuerza la preocupación de Charles Darwin sobre los riesgos de la autopolización, sugiriendo que podría ser un camino hacia la extinción.

Darwin expresó en una de sus obras que «es difícil exagerar al decir que la naturaleza nos dice, de la manera más enfática, que aborrece la autofecundación perpetua». Sin embargo, el botánico Suetsugu Kenji, de la Universidad de Kobe, ha identificado unas islas en Japón donde las orquídeas se reproducen sin abrir nunca sus flores. «He estado cautivado por el escepticismo de Darwin sobre las plantas que dependen completamente de la autopolización. Al encontrar estas orquídeas que no florecen, vi una oportunidad perfecta para revisar este tema de manera directa», comentó Suetsugu.

Investigación en las Islas Ryukyu

En las islas del norte de Ryukyu, específicamente Kuroshima, Takeshima y Yakushima, se encuentran las únicas poblaciones silvestres de plantas que se reproducen exclusivamente por autopolización. «Nuestro grupo pasó más de diez años trabajando con entusiastas locales, monitoreando más de un centenar de plantas a través de varias islas, por lo que podemos afirmar con certeza que estas orquídeas nunca abren sus flores en sus hábitats naturales», explicó Suetsugu.

El equipo decidió someter estas poblaciones a un análisis genético que puede detectar diferencias mínimas incluso entre individuos estrechamente relacionados, lo que les permitió rastrear el flujo genético y la relación entre las plantas. Según el estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, la extrema uniformidad genética entre las plantas de cada especie confirma que son verdaderamente autopolinizadoras.

Además, los investigadores encontraron que ambas especies surgieron de antepasados polinizados por insectos, que ya presentaban un bajo grado de variación genética en la región. Esta variación es tan limitada que, aunque el polen pudiera ser transportado de una planta a otra, es prácticamente idéntico a la autopolización.

La situación se complica aún más por la observación de que los parientes polinizadores de estas orquídeas dependen de moscas de fruta con una capacidad de vuelo limitada. Por lo tanto, estos animales solo polinizan, si es que lo hacen, flores de la misma planta o de aquellas que se encuentran muy cercanas, lo que reduce aún más el beneficio de la polinización por insectos.

Suetsugu sostiene que «la afirmación de Darwin estaba motivada por la idea de que una línea puramente autopolinizadora acumularía mutaciones perjudiciales y eventualmente se enfrentaría a un callejón evolutivo sin salida. Sin embargo, nuestros hallazgos muestran que para las especies parientes con flores abiertas, el verdadero beneficio genético de la polinización cruzada podría ser marginal, otorgando a las orquídeas autopolinizadoras, que son más exitosas en la producción de frutos, una ventaja evolutiva.»

El estudio de la Universidad de Kobe también revela que, incluso con estimaciones conservadoras, estas especies autopolinizadoras tienen como máximo 2,000 años de antigüedad. Dado que no se conocen otros ejemplos de plantas autopolinizadoras puras en la naturaleza, estas especies podrían ser efímeras.

Suetsugu expresa que el hecho de que estas orquídeas nunca realicen cruzas plantea preguntas intrigantes sobre su viabilidad a largo plazo, especialmente ante presiones como la fragmentación del hábitat y el cambio climático. No obstante, se muestra orgulloso de los hallazgos de su equipo, afirmando que «cada nuevo punto de datos, cada nueva especie descrita, me acerca a comprender todo el espectro de posibilidades evolutivas».

/ Published posts: 15935

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.