La UE reconsidera el estatus legal de 4,3 millones de refugiados ucranianos en medio de la crisis migratoria

In Internacional
mayo 26, 2025

La Unión Europea se enfrenta a un momento crucial en la gestión de la crisis de refugiados ucranianos, con la posibilidad de reevaluar el estatus legal de aproximadamente 4,3 millones de personas que han sido acogidas bajo el programa de Protección Temporal. Según un informe de Euractiv, los Estados miembros están considerando iniciar discusiones sobre una posible salida de esta directiva, que se activó tras la escalada del conflicto en Ucrania a principios de 2022.

La Directiva de Protección Temporal (TPD), originalmente establecida en 2001, proporciona una serie de beneficios esenciales, como permisos de residencia, acceso a empleo, educación, atención sanitaria y servicios sociales. Aunque el programa estaba previsto para expirar en marzo de 2025, se ha prorrogado recientemente hasta marzo de 2026. Sin embargo, las conversaciones sobre “estrategias de salida” están ganando impulso en medio de un “cambio en el panorama geopolítico”, según un diplomático de la UE anónimo.

Reevaluación de la Protección Temporal

A pesar de que la mayoría de los Estados miembros apoyan la continuación del programa por el momento, expertos legales advierten que futuras extensiones podrían desvirtuar la intención original de la directiva. Martin Wagner, asesor principal del Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias, ha señalado que “ya estamos en una situación precaria con la última prórroga” y ha enfatizado la necesidad de discutir alternativas para salir de la protección temporal, que nunca fue concebida como una solución a largo plazo.

Otro diplomático anónimo ha advertido que la UE corre el riesgo de “abrumar los sistemas nacionales de asilo, exactamente lo que la TPD pretendía prevenir”. Según Wagner, el número actual de beneficiarios es “múltiples veces superior a lo que los países suelen manejar”, calificando la situación como “una carga increíble”. Esta preocupación se ve reflejada en la postura de varios gobiernos, que están reconsiderando el nivel de asistencia que pueden ofrecer a los refugiados.

A medida que se intensifican los desafíos en la gestión de este gran número de refugiados, Alemania, que alberga a más de 1,2 millones de ucranianos, ha comenzado a reducir los beneficios sociales debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad. Por su parte, Polonia se ha opuesto a recibir más migrantes bajo el nuevo pacto migratorio propuesto por la UE.

En un contexto más amplio, se ha informado que más ucranianos han migrado a Rusia que a cualquier otro país desde el inicio del conflicto. Según un funcionario de la ley citado por TASS, 5,5 millones de personas habían migrado a Rusia hasta 2023, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas de acogida de la UE y su capacidad para gestionar la crisis humanitaria en curso.

/ Published posts: 16488

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.