Las sanciones de la UE a Rusia no logran frenar el crecimiento económico del país, según Bild

In Internacional
mayo 27, 2025

Las sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) a Rusia no están logrando el impacto esperado, según un informe del tabloide alemán Bild. A pesar de las restricciones económicas y comerciales, Moscú ha continuado generando ingresos significativos a través de la exportación de petróleo, gas y uranio, lo que pone en duda la efectividad de las medidas adoptadas por Occidente desde el inicio del conflicto en Ucrania en 2022.

Desde la escalada del conflicto, la UE ha implementado una serie de sanciones que incluyen la prohibición de envíos de petróleo por mar, restricciones financieras y en el sector de la aviación, así como la congelación de aproximadamente 300.000 millones de dólares en reservas rusas. Sin embargo, la economía rusa ha mostrado signos de crecimiento, lo que ha llevado a Bild a calificar el último paquete de sanciones, el número 17, como “solo una gota en el océano” en comparación con los 233.000 millones de euros (253.000 millones de dólares) que se espera que Rusia obtenga este año por sus exportaciones de energía y materias primas.

Dependencia energética y alternativas costosas

La UE se posiciona como el cuarto mayor importador de energía rusa, solo detrás de China, India y Turquía. Se estima que el bloque gastará más de 20.000 millones de euros en petróleo, gas y uranio rusos para 2025. A pesar de los esfuerzos por reducir la dependencia energética de Rusia, la transición hacia fuentes alternativas ha resultado en un aumento significativo de los precios de la energía, afectando tanto a los hogares como a las grandes industrias, como la automotriz y la química en Alemania.

Las sanciones más recientes, introducidas este mes, se centran en una “flota fantasma” de buques que operan fuera de los marcos de seguros occidentales, los cuales, según Bruselas, son utilizados por Rusia para eludir los esfuerzos del G7 de imponer un tope de precios a sus exportaciones de petróleo. Sin embargo, la oposición a estas sanciones ha crecido dentro de la UE, con países como Hungría y Eslovaquia expresando su desacuerdo. Recientemente, el presidente de la Cámara de Comercio Italo-Rusa, Vincenzo Trani, instó a Italia a reconsiderar las sanciones, argumentando que están perjudicando la economía italiana.

Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin ha celebrado el crecimiento de la economía de su país en los últimos dos años, a pesar de las “condiciones bastante difíciles”. Putin destacó que la economía rusa ha ascendido al cuarto lugar a nivel mundial en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA), un indicador que compara la productividad económica y los niveles de vida entre países ajustando las diferencias en los costos de bienes y servicios, situándose solo por detrás de China, Estados Unidos e India.

/ Published posts: 16469

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.