170 views 4 mins 0 comments

El apoyo psicológico no basta: la necesidad de trabajo y redes sociales para los refugiados

In Sin categoría
mayo 28, 2025

Los refugiados y migrantes indocumentados son un grupo de población que enfrenta desafíos significativos en su salud mental, una situación que se agrava por sus experiencias migratorias y su situación socioeconómica. La científica social Tessa Ubels, quien presentará su tesis en la Universidad Radboud el próximo 2 de junio, argumenta que el apoyo psicosocial es fundamental, pero no suficiente por sí solo. Para mejorar la calidad de vida de estos individuos, es necesario realizar inversiones que les permitan acceder al trabajo y a la educación.

Ubels señala que, a menudo, los migrantes se ven obligados a depender de sus psicólogos como si fueran amigos, lo que puede ser problemático si no cuentan con una red social más amplia. La investigadora enfatiza que la salud mental tiene un impacto directo en la vida social de los refugiados, ya que aquellos que sufren de ansiedad o depresión tienden a socializar menos, lo que a su vez limita la efectividad de los programas de apoyo. En su investigación, Ubels ha analizado la situación social de los migrantes indocumentados en los Países Bajos y los refugiados en Uganda, encontrando diferencias significativas en el acceso a recursos y redes de apoyo.

Desigualdades en el acceso a recursos

En los Países Bajos, Ubels estudió a migrantes indocumentados, incluidos solicitantes de asilo rechazados que a menudo no pueden regresar a sus países de origen. Este grupo es altamente vulnerable, con aproximadamente 40,000 indocumentados que permanecen fuera del radar de las autoridades. Por otro lado, en Uganda, la investigadora tuvo acceso a un asentamiento que alberga a más de 170,000 refugiados, donde los derechos de estos individuos están mejor regulados, aunque las instalaciones son insuficientes.

La investigadora destaca que, en ambos contextos, los programas de apoyo psicosocial son esenciales, pero no constituyen la solución definitiva. En Uganda, los refugiados participan en iniciativas que les permiten establecer pequeños negocios o cultivar alimentos, lo que les otorga autonomía y les ayuda a sostenerse. En los Países Bajos, aquellos que se involucran en trabajos voluntarios suelen experimentar una mejora en su bienestar, ya que esto les permite conectarse con la comunidad y reducir la sensación de aislamiento.

Ubels sostiene que para que los programas de ayuda sean efectivos a largo plazo, deben abordarse las condiciones básicas de vida, asegurando que las personas cuenten con recursos económicos y alimentos. Sin embargo, estas condiciones están siendo amenazadas por recortes en la cooperación al desarrollo y políticas migratorias más restrictivas.

Además, la investigadora sugiere que los refugiados y migrantes indocumentados también se benefician de programas de ayuda que no están específicamente dirigidos a ellos. Si bien es crucial que existan enfoques adaptados a sus realidades, muchos de los problemas que enfrentan, como la pobreza y la soledad, son de naturaleza social. Crear espacios donde personas de diferentes orígenes puedan interactuar y formar redes sociales más diversas es vital para mejorar su integración y bienestar.

/ Published posts: 16488

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.