151 views 5 mins 0 comments

Descubren Gaia 19cwm: un nuevo tipo de nova en el universo

In Sin categoría
febrero 18, 2025

Un equipo de astrónomos rusos del Observatorio Astrofísico Especial ha realizado observaciones espectroscópicas y fotométricas de un sistema estelar variable denominado Gaia 19cwm. Los resultados obtenidos han revelado que se trata de una nova enana del tipo WZ Sge, que alberga una enana blanca magnética. Este hallazgo se detalla en un artículo publicado en el servidor de preprints arXiv.

Las variables cataclísmicas (CVs) son sistemas estelares binarios compuestos por una enana blanca que accede materia de una estrella compañera normal. Estos sistemas experimentan aumentos irregulares en su brillo, seguidos de descensos a un estado de reposo. Se han encontrado CVs en diversas localizaciones, como el centro de la galaxia, en las cercanías del Sol y en cúmulos abiertos y globulares.

En estos sistemas, la transferencia de masa desde la estrella compañera suele ocurrir a través de un disco de acreción alrededor de la enana blanca. En algunos casos, la inestabilidad térmica en este disco provoca una erupción conocida como nova enana. Este tipo de novae presenta estallidos semiperiódicos, y entre ellas se pueden distinguir las estrellas del tipo SU UMa, que evidencian erupciones de amplitud de entre 2 y 5 magnitudes y duración de varios días.

Características de Gaia 19cwm

Gaia 19cwm, también conocido como ZTF19aamkwxk o AT2019kwk, se encuentra a aproximadamente 773 años luz de distancia y fue identificado como un transitorio óptico por el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea. Dado que se conoce muy poco sobre este sistema, un equipo de astrónomos liderado por Alexander Kolbin de la Universidad Federal de Kazán en Rusia decidió investigarlo utilizando los telescopios Zeiss-1000 y BTA de 6 metros del SAO.

Al analizar la curva de luz a largo plazo de Gaia 19cwm, que abarca 15 años de observaciones, el equipo de Kolbin detectó un superestallido con una amplitud de aproximadamente 6 magnitudes y una duración de entre 12 y 14,5 días, que se produjo entre el 29 de junio y el 2 de julio de 2019. Además, se registraron dos incrementos de brillo alrededor de 7 y 13 días después del final de este superestallido.

Los astrónomos concluyeron que es muy probable que no haya habido superestallidos de Gaia 19cwm en un intervalo de aproximadamente 5 años, lo que sugiere su clasificación como tipo WZ Sge. Asimismo, el aumento de luminosidad de 0,5 magnitudes después del superestallido, comparado con la luminosidad anterior al evento, respalda esta hipótesis, dado que tal comportamiento es común entre las estrellas de este tipo.

La duración orbital de Gaia 19cwm se midió en aproximadamente 0,06 días, lo que es consistente con la distribución de períodos de las estrellas del tipo WZ Sge, las cuales generalmente tienen períodos inferiores a 0,06 días. Además, la curva de luz mostró una variabilidad con un período de 6,45 minutos, que ha permanecido estable durante al menos los últimos 4 años y parece corresponder a la rotación de una enana blanca magnética.

Este descubrimiento sugiere que Gaia 19cwm es un polo intermedio, un tipo de variable cataclísmica en la que la acreción ocurre a través de un disco de acreción truncado cuando la enana blanca presenta un campo magnético moderado. El estudio también estimó que la masa de la enana blanca en Gaia 19cwm es de aproximadamente 0,66 masas solares, mientras que la masa de la estrella donante se estima en 0,073 masas solares. La temperatura efectiva de la enana blanca se determinó en alrededor de 13,000 K.

/ Published posts: 8394

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.