145 views 4 mins 0 comments

Arabia experimentó lluvias cinco veces más intensas hace 400 años, revela un estudio

In Sin categoría
febrero 22, 2025

Un reciente estudio llevado a cabo por la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami ha revelado que, hace aproximadamente 400 años, el nivel de precipitaciones en la península arábiga era cinco veces más extremo que en la actualidad. Este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar planes de preparación ante el aumento de la urbanización en la región.

El estudio, publicado en la revista Science Advances el 21 de febrero de 2025, sugiere que durante los últimos 2.000 años, el clima en Arabia fue considerablemente más húmedo, con un entorno que se asemejaba a una sabana vegetada, hogar de especies como leones, leopardos y lobos, en contraste con el desierto hiperárido que predomina hoy en día. El autor principal del estudio, Sam Purkis, profesor y jefe del Departamento de Geociencias Marinas en la universidad mencionada, destacó la importancia de estos resultados en el contexto de los grandes proyectos de desarrollo, como NEOM en Arabia Saudí, que están transformando el paisaje de la región.

Un registro climático inédito

Utilizando un vehículo submarino no tripulado (ROV) a más de un milla de profundidad, el equipo de investigación extrajo núcleos de sedimento de un pozo de salmuera en el golfo de Aqaba, que forma parte del norte del mar Rojo. La química del agua salina preserva capas de sedimento no perturbadas, proporcionando un registro único y preciso de las tendencias de lluvia del Holoceno tardío.

Los investigadores encontraron que, hace aproximadamente 200 años, la cantidad de lluvia era el doble de la actual. Amy Clement, profesora en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la misma escuela, subrayó que estos datos son cruciales para comprender la historia del clima en el Medio Oriente. «Lo que nos indica es que el clima, tanto en su media como en sus extremos, puede cambiar drásticamente en esta región», afirmó, advirtiendo que la suposición de una estabilidad climática a largo plazo es un enfoque arriesgado en el contexto del desarrollo futuro.

La península arábiga se encuentra en una zona de alta vulnerabilidad climática, con un aumento de inundaciones repentinas debido a intensas lluvias invernales, alternadas con severas sequías. La variabilidad en las precipitaciones del Holoceno tardío subraya la necesidad de una mejor preparación para inundaciones y sequías, así como un entendimiento más profundo de las tendencias hidroclimáticas futuras, en un contexto de rápida urbanización en el Medio Oriente. Los desastres causados por inundaciones en la península arábiga durante el invierno de 2024 han puesto de manifiesto la urgencia de estudiar la frecuencia y los desencadenantes de estos eventos climáticos extremos.

Mattie Rodrigue, directora del programa científico de OceanX, destacó la importancia de utilizar la tecnología del OceanXplorer en conjunto con expertos multidisciplinarios en ciencia oceánica y climática para avanzar en la comprensión de las conexiones entre los sistemas oceánicos y las tendencias climáticas a largo plazo, con el objetivo de ayudar a las áreas en riesgo a estar preparadas para el futuro.

Más información:
Sam J. Purkis et al, A 1600-year record of extreme rainfall in northern Arabia, Science Advances (2025). DOI: 10.1126/sciadv.adq3173

/ Published posts: 8452

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.