120 views 4 mins 0 comments

La gestión de grandes carnívoros en Europa: la voz de las comunidades locales es clave

In Sin categoría
febrero 24, 2025

Un reciente estudio llevado a cabo en la Universidad de York ha puesto de manifiesto la confusión en torno al término «pueblo local» en el contexto de la gestión de grandes carnívoros. A medida que se acercan las discusiones para la próxima Conferencia de Biodiversidad de la ONU, que se celebrará en Roma del 25 al 27 de febrero, los investigadores advierten que esta ambigüedad puede obstaculizar la inclusión del conocimiento local en las políticas de gestión de especies.

La investigación, publicada en la revista People and Nature, señala que, si bien muchas comunidades ven la recuperación de especies como los lobos como algo positivo, también ha generado un aumento en los ataques a ganados y mascotas, así como a personas en casos de osos. Estas situaciones han generado conflictos sobre cómo abordar la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros, tanto en el corto como en el largo plazo.

Reconocimiento de saberes locales

Los conflictos en torno a la gestión de las especies están alcanzando un punto crítico en la Unión Europea, donde se está renegociando el estatus de protección de los lobos y se están desarrollando diversos proyectos de rewilding. Según la doctora Hanna Pettersson, del Centro Leverhulme para la Biodiversidad del Antropoceno en la Universidad de York, es fundamental reconocer a los pueblos indígenas y a las comunidades locales como guardianes de la biodiversidad. Su conocimiento específico a menudo se pasa por alto en el desarrollo de políticas.

En Europa, donde las poblaciones de grandes carnívoros están en expansión debido a una legislación de conservación más estricta y un cambio en el uso de la tierra, es necesario esclarecer quién se considera «local» y qué constituye el «conocimiento local». La investigación sugiere que las políticas aún dependen en gran medida de la información proporcionada por científicos y conservacionistas, dejando de lado el valioso conocimiento de los pastores y otros usuarios tradicionales de los recursos.

Para abordar estos desafíos, los investigadores proponen «espaciar» la planificación de la conservación mediante la inversión en redes de profesionales locales, quienes coordinarían el conocimiento relevante y desarrollarían estrategias adaptadas a la comunidad para la coexistencia con los carnívoros. El Marco Global de Biodiversidad, adoptado en Montreal en 2022, establece una visión para vivir «en armonía con la naturaleza» para 2050. Uno de sus objetivos exige el reconocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la gestión de la naturaleza.

La doctora Pettersson subraya que las sugerencias de los responsables políticos para que los pastores adopten métodos tradicionales para prevenir ataques de carnívoros son insuficientes, ya que el mundo ha cambiado considerablemente desde entonces. Por tanto, construir sobre el conocimiento local implica no solo incorporar métodos preventivos del pasado, sino también reconocer y combinar diferentes tipos de conocimientos y habilidades, tanto nuevas como antiguas, para lograr mejores resultados para las personas y la naturaleza.

/ Published posts: 8626

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.