
Un nuevo estudio publicado en Biological Reviews ha puesto de relieve las diferencias y similitudes entre la migración humana y las invasiones biológicas, un tema que ha cobrado relevancia en el contexto político actual. Este trabajo, liderado por Dr. Danish Ahmed de la Gulf University for Science & Technology en Kuwait y Dr. Phillip Haubrock del Senckenberg Research Institute en Alemania, reúne la opinión de expertos de las ciencias naturales y sociales para advertir sobre los peligros de comparar ambos fenómenos.
A pesar de que tanto la migración humana como las invasiones biológicas implican movimiento y establecimiento en nuevos entornos, las circunstancias que las rodean son notablemente diferentes. Las invasiones biológicas se estudian principalmente desde un enfoque ecológico, que se centra en la dispersión de especies, la competencia y el impacto ambiental. En cambio, la migración humana está influenciada por factores sociales, políticos, ambientales e históricos, que son igualmente relevantes en el estudio de las invasiones biológicas.
El peligro de la terminología invasiva
El estudio advierte que el uso de terminología propia de las invasiones, como «alienígena», «invasivo» o «erradicación», aplicado a la migración, simplifica excesivamente la cuestión. Este lenguaje puede reforzar narrativas xenófobas y distorsionar la percepción pública de las personas desplazadas. Los investigadores resaltan cómo el discurso político ha utilizado repetidamente un lenguaje relacionado con las invasiones para presentar la migración como una amenaza.
A través del análisis de estudios de caso históricos, consideraciones éticas e influencias socio-políticas, el estudio revela cómo estas comparaciones engañosas pueden deshumanizar a los migrantes y oscurecer los verdaderos impulsores de la migración. A diferencia de las invasiones biológicas, que pueden causar impactos ecológicos y socioeconómicos graves, la migración siempre ha sido una parte integral de la historia humana, caracterizada por una complejidad que hace que su evaluación sea más complicada.
Los autores del estudio enfatizan que las políticas migratorias deben basarse en evidencias y consideraciones éticas, en lugar de narrativas alarmistas fundamentadas en conceptos ecológicos mal aplicados. Para contrarrestar estos conceptos erróneos, el estudio aboga por un enfoque más integrador y multidisciplinario que una a las ciencias naturales y sociales. Las políticas relacionadas tanto con la migración humana como con las invasiones biológicas deben ser específicas para cada contexto, científicamente rigurosas y fundamentadas en principios éticos.
Este trabajo no solo busca fomentar un discurso más claro e informado, sino que también allana el camino hacia una formulación de políticas que promueva la sostenibilidad ambiental al tiempo que defiende la dignidad humana y la cooperación global.
Más información:
Danish A. Ahmed et al, Parallels and discrepancies between non‐native species introductions and human migration, Biological Reviews (2025). DOI: 10.1111/brv.70004
Proporcionado por Gulf University for Science and Technology