180 views 5 mins 0 comments

Una nueva misión propone explorar el océano subsuperficial de Encelado en busca de vida[embed]https://www.youtube.com/watch?v=m0YNhQ_HVH4[/embed]

In Sin categoría
febrero 25, 2025

Un grupo de estudiantes y investigadores ha propuesto un ambicioso proyecto de exploración de Enceladus, una de las lunas de Saturno, cuyo objetivo es investigar su superficie y su océano subsuperficial con la esperanza de descubrir signos de vida. Este concepto de misión, denominado TIGRE (Investigación Térmica de Regiones Geotérmicas de Enceladus), fue presentado en la reunión de otoño de 2024 de la Unión Geofísica Americana (AGU) y busca edificar el camino para futuras exploraciones de lunas heladas en todo el sistema solar.

Motivación y objetivos del proyecto TIGRE

La idea de la misión TIGRE surgió durante la participación del equipo en el programa STEM de la NASA, en colaboración con el Centro de Investigación Espacial de la Universidad de Texas en Austin. La tarea consistía en diseñar una misión espacial que se alineara con el trabajo actual de la NASA, pero que no interfiriera con misiones activas como la Europa Clipper. Enceladus fue seleccionada por sus características únicas que podrían albergar vida, en consonancia con las prioridades establecidas en la Encuesta Decadal de la NASA.

La misión TIGRE se presenta más de siete años después de la finalización de la misión Cassini-Huygens, que se sumergió intencionalmente en la atmósfera de Saturno en 2017 tras más de 13 años de exploración. Durante su misión, Cassini descubrió que Enceladus tiene un océano subsuperficial que expulsa géiseres de agua líquida desde su polo sur, conocido como las «rayas de tigre». Esta luna, junto con Titan, es uno de los pocos cuerpos en el sistema solar que muestra condiciones potenciales para la vida.

Gracias a las observaciones de Cassini, se identificaron moléculas orgánicas y se descubrió que los géiseres de Enceladus contienen una densidad de materiales orgánicos 20 veces mayor de lo que se había predicho. Sin embargo, la misión TIGRE pretende ir más allá, buscando investigar factores que puedan indicar la posibilidad de vida, tales como la estabilidad de las zonas habitables y la composición química del agua del océano subsuperficial.

La propuesta incluye un diseño de taladro que podría alcanzar el océano subsuperficial para recoger muestras de agua, analizando elementos esenciales para la vida como el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (CHONPS). Los lugares de aterrizaje propuestos se encuentran en las regiones de las «rayas de tigre», donde el grosor del hielo es de aproximadamente 5 kilómetros.

El equipo de TIGRE ha elaborado criterios específicos para maximizar el éxito de la misión, eligiendo un sitio de aterrizaje que se encuentra a 6,4 kilómetros de un géiser, en una región de baja elevación para facilitar el proceso de perforación. Se optó por el sitio cercano a la raya de Bagdad, que cumple con los requisitos de terreno relativamente plano y proximidad a la actividad geotérmica.

Además de Enceladus, se menciona que otros cuerpos celestes en el sistema solar, como las lunas Europa y Ganímedes de Júpiter y el planeta enano Ceres, también presentan características que podrían haber albergado vida. La misión TIGRE no solo busca ampliar el conocimiento sobre Enceladus, sino también sentar las bases para futuras exploraciones de lunas heladas.

Kour, la autora principal del estudio, resalta que el avance en tecnologías de detección remota, aterrizaje y perforación térmica podría beneficiar futuras misiones a otros cuerpos helados, estableciendo un precedente para la exploración del sistema solar. Los datos obtenidos de la misión podrían ofrecer información crucial sobre la composición y formación del océano subsuperficial de Enceladus, ampliando nuestra comprensión de entornos potencialmente habitables en el espacio.

Por último, aunque se considera que Enceladus podría albergar vida, Kour enfatiza la necesidad de cautela. La investigación futura determinará si existen formas de vida en este entorno extremo, aunque se especula que, de encontrarse, podrían ser organismos unicelulares simples, similares a los arqueas que habitan en condiciones extremas en nuestro propio planeta.

/ Published posts: 8729

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.