Aumento de tarifas en EE.UU. podría disparar la inflación y afectar precios al consumidor

In Economía
abril 02, 2025

El gobierno de Estados Unidos ha decidido aumentar las tasas arancelarias sobre diversas categorías de productos importados. Esta medida ha suscitado el interés de economistas, quienes advierten que un incremento en los aranceles podría conllevar un aumento en los precios al consumidor. Un modelo elaborado por el Banco de la Reserva Federal de Boston sugiere que, en un escenario «extremo», la aplicación de aranceles más altos podría resultar en un incremento de la inflación central entre 1,4 y 2,2 puntos porcentuales. Este escenario contempla tasas arancelarias del 60% sobre productos chinos y del 10% sobre importaciones de otros países.

Los investigadores señalan que han surgido numerosas propuestas arancelarias desde la publicación de sus hallazgos en febrero de 2025. Los aumentos de precios se podrían registrar en múltiples categorías, incluyendo viviendas nuevas y automóviles, así como en servicios al consumidor como la atención médica, el transporte público y las finanzas. Hillary Stein, economista del Banco de Boston, destaca que «la gente podría pensar que los aranceles solo afectan a los bienes que compro, pero no a los servicios». Esto se debe a que hospitales y otras instituciones compran insumos, como equipos médicos, que provienen del extranjero.

Desde la Casa Blanca, economistas sostienen que los aranceles no contribuirán de manera significativa a la inflación. Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, afirmó que «como la mayor fuente de demanda del consumidor en el mundo, EE. UU. tiene todo el poder, lo que significa que los proveedores extranjeros tendrán que asumir la carga económica de los aranceles». Esta afirmación refleja una postura de confianza en la capacidad de la economía estadounidense para soportar cambios en las políticas comerciales, aunque la realidad de la clase trabajadora y los consumidores podría ser diferente.

Impacto en la economía y el consumo

La evaluación del impacto de la agenda económica del actual gobierno ha presentado desafíos para los líderes del banco central. El Comité Federal de Mercado Abierto decidió mantener su meta para la tasa de fondos federales sin cambios en su reunión de marzo. Actualmente, esta tasa se encuentra entre el 4,25% y el 4,5%, con una tasa efectiva de 4,33% a finales de marzo. Por su parte, el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) experimentó un aumento del 2,8% en febrero, según datos del Departamento de Comercio. Las proyecciones sobre el producto interno bruto de EE. UU. sugieren que la economía crecerá a un ritmo del 1,7% en 2025, aunque a un ritmo más lento de lo previsto anteriormente.

Los consumidores en Estados Unidos, así como las empresas en todo el mundo, se preparan para las repercusiones de estos cambios. Gregor Hirt, director de inversiones de Allianz Global Investors, menciona que «hay una razón por la cual las empresas se trasladaron fuera de EE. UU.»; en muchas ocasiones, la búsqueda de menores costos y mayor productividad ha llevado a una deslocalización que ha afectado al mercado laboral interno. Este fenómeno plantea un dilema sobre la sostenibilidad de un modelo económico que depende en gran medida de la producción extranjera.

/ Published posts: 11954

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.