447 views 5 mins 0 comments

Un agujero negro masivo ‘despierta’ en la constelación de Virgo y sorprende a los astrónomos

In Sin categoría
abril 13, 2025

Un agujero negro masivo situado en el corazón de una galaxia de la constelación de Virgo ha comenzado a mostrar una actividad inusual, emitiendo potentes destellos de rayos X a intervalos regulares. Este fenómeno ha desconcertado a los científicos, según un estudio publicado recientemente en la revista Nature Astronomy.

Hasta hace poco, la galaxia SDSS1335+0728, ubicada a 300 millones de años luz de la Tierra, no había despertado el interés de los astrónomos. Sin embargo, en 2019, comenzó a brillar con una intensidad que atrajo la atención de varios telescopios. En febrero del año pasado, astrónomos chilenos detectaron erupciones regulares de rayos X provenientes de esta galaxia, lo que indica que el agujero negro que la alberga estaba despertando de un largo letargo.

Generalmente, las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea, albergan un agujero negro supermasivo en su núcleo, que actúa como un depredador que consume todo lo que se acerca a él. Cuando una estrella se aproxima demasiado, es desmenuzada y sus restos forman un disco de acreción que gira en torno al agujero negro, siendo lentamente absorbidos. Sin embargo, estos agujeros negros pueden también pasar por largos períodos de inactividad, durante los cuales no atraen materia.

Un núcleo galáctico activo

La región brillante y compacta en el corazón de SDSS1335+0728 ha sido clasificada como un «núcleo galáctico activo» y ha recibido el apodo de «Ansky». La astrónoma Lorena Hernández-García, de la Universidad de Valparaíso en Chile, comentó que este raro evento brinda a los científicos la oportunidad de observar el comportamiento de un agujero negro en tiempo real utilizando varios telescopios de rayos X.

Los destellos de rayos X de Ansky, conocidos como erupciones cuasiperiódicas (QPEs), son el primer indicio de que se está produciendo un despertar. Según Hernández-García, «no entendemos aún qué los provoca». La teoría actual sugiere que estas erupciones están vinculadas a los discos de acreción que se forman tras la ingestión de estrellas por parte de un agujero negro, aunque no hay señales de que Ansky haya consumido recientemente alguna estrella.

Las características de los destellos de Ansky son inusuales: son diez veces más prolongados y luminosos que los observados en QPEs típicos. Joheen Chakraborty, un estudiante de doctorado en el MIT y miembro del equipo de investigación, indicó que cada erupción libera cien veces más energía que lo que se ha registrado en otros casos. Además, los intervalos de 4.5 días entre estas explosiones son los más largos jamás observados.

Este fenómeno desafía los modelos existentes y nuestras concepciones actuales sobre cómo se generan estos destellos de rayos X. Los astrónomos han propuesto diversas teorías para explicar estas erupciones. Una de ellas sugiere que el disco de acreción se forma por gas que es absorbido por el agujero negro, que solo emite destellos de rayos X cuando un pequeño objeto celeste, como una estrella, cruza su trayectoria. Norbert Schartel, científico jefe del telescopio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, explicó que se puede imaginar un agujero negro con un disco a su alrededor, donde una estrella cruza el disco dos veces por cada órbita, produciendo erupciones en un ángulo que impide que sea arrastrada hacia el interior.

Erwan Quintin, astrónomo especializado en rayos X, señaló que en el caso de las QPEs, «estamos en un punto en el que tenemos más modelos que datos». Para comprender lo que está ocurriendo, se necesitan más observaciones.

/ Published posts: 13918

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.