
Nuevos hallazgos en Les Coves Llongues: un vínculo clave para la Neolitización en España
Un equipo de arqueólogos ha confirmado que el yacimiento de Les Coves Llongues, situado en Zorita del Maestrazgo, en la región de Els Ports, fue habitado durante el Neolítico Antiguo, en la segunda mitad del VI milenio a.C. Esta investigación sugiere que el sitio desempeñó un papel crucial como enlace entre el río Guadalope, y por ende el Ebro, y la costa de Castellón, destacando al río Bergantes como una ruta clave para la expansión de las primeras comunidades neolíticas.
El equipo de investigación incluye miembros de la Universitat Jaume I de Castellón, ICREA, la Universidad de Barcelona y la Diputación Provincial de Castellón. Los hallazgos han sido publicados en la revista Munibe monographs. Anthropology and Archaeology series.
Les Coves Llongues se encuentra cerca del río Bergantes, el principal río de la comunidad valenciana septentrional y un afluente del Guadalope. Hasta hace poco, esta región carecía de evidencia definitiva del periodo Neolítico temprano. Sin embargo, el sitio ahora se presenta como altamente significativo para el estudio de la difusión de las primeras comunidades agrícolas desde el Mediterráneo ibérico hasta el valle del Ebro, ya que se sitúa a lo largo de un corredor natural que conecta ambos territorios.
La investigación realizada hasta el momento ha identificado varias capas arqueológicas que abarcan desde el Paleolítico tardío hasta el Neolítico. En el nivel más antiguo del Neolítico, se han recuperado cerámicas impresas e incisas, así como otros artefactos de la época, incluidos puntas de proyectil. Estos hallazgos subrayan el notable potencial del sitio, a pesar de que solo se han excavado seis metros cuadrados hasta la fecha. Además, se han identificado nuevas figuras dentro del arte rupestre levantino presente en el lugar.
Importancia del yacimiento para la comprensión del Neolítico en la Península
El abrigo rocoso de Les Coves Llongues enriquece significativamente el registro arqueológico de una región que ha sido poco explorada, pero que resulta crucial para entender la llegada, expansión y consolidación de las primeras comunidades neolíticas en la Península Ibérica. La ocupación recurrente del sitio sugiere que tenía un atractivo particular para distintos grupos humanos, ya sea por su posición estratégica a lo largo de una ruta de tránsito o por las características únicas de su entorno.
Según los datos recuperados hasta ahora, los investigadores Dídac Roman e Inés Domingo consideran este descubrimiento como fundamental para comprender el modelo de expansión de las primeras poblaciones neolíticas y las rutas que siguieron para asentarse en nuevos territorios. La investigación en curso tiene como objetivo refinar aún más las características de la ocupación en Les Coves Llongues y profundizar en su conexión con otros sitios neolíticos significativos en la Península Ibérica.
Indudablemente, este hallazgo establece la región como un punto focal clave en el estudio de uno de los períodos más transformadores de la humanidad: la transición al Neolítico (Neolitización).