232 views 5 mins 0 comments

Un nuevo alimento promete salvar a las colonias de abejas melíferas

In Sin categoría
abril 16, 2025

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington y APIX Biosciences en Bélgica han desarrollado una innovadora fuente de alimento para las colonias de abejas melíferas, diseñada para satisfacer todas sus necesidades nutricionales sin la necesidad de polen natural. Este avance, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, representa una respuesta crucial ante la creciente problemática del colapso de colonias, un fenómeno que amenaza no solo a las abejas, sino también a la seguridad alimentaria global, dado el papel fundamental que desempeñan en la polinización de cultivos.

Un alimento que promete cambiar la apicultura

El nuevo alimento, que se asemeja a las barras energéticas humanas, se introduce directamente en las colonias de abejas, donde las abejas jóvenes procesan y distribuyen los nutrientes esenciales a las larvas y a las abejas adultas. Este desarrollo se considera un avance significativo, ya que hasta ahora las abejas melíferas eran el único ganado que no podía alimentarse con un alimento fabricado por el hombre.

Brandon Hopkins, profesor de Ecología de Polinizadores en WSU y coautor del estudio, subrayó que las abejas melíferas requieren una dieta variada para sobrevivir, pero se enfrentan a crecientes dificultades para encontrar un suministro continuo de polen debido a cambios en el uso del suelo, expansión urbana y condiciones climáticas extremas. «A medida que la nutrición para las abejas se ve comprometida, estas se ven más vulnerables a la mortalidad», advirtió.

El CEO de APIX Biosciences, Dr. Patrick Pilkington, destacó que el trabajo científico realizado demuestra que alimentar a colonias de abejas nutricionalmente estresadas con este nuevo producto resulta en una notable mejora en la salud de las colonias en comparación con las prácticas actuales. «Este producto tiene el potencial de cambiar la forma en que se gestionan las abejas melíferas», afirmó.

Uno de los hallazgos más significativos del estudio es el papel del isofucosterol, una molécula que se encuentra de forma natural en el polen y que actúa como un nutriente vital para las abejas. Las colonias alimentadas con este nuevo alimento enriquecido con isofucosterol lograron sobrevivir una temporada completa sin acceso a polen, mientras que aquellas que no lo recibieron experimentaron declives severos, incluyendo la reducción de la producción de larvas y el colapso de la colonia.

La investigación, que se ha llevado a cabo durante más de una década, incluyó pruebas de campo en condiciones comerciales en cultivos de arándanos y girasoles, conocidos por ofrecer polen de baja calidad para las abejas. Las colonias que recibieron el nuevo alimento mostraron una notable mejora en la supervivencia y el crecimiento en comparación con aquellas que solo recibieron alimentación comercial estándar o ninguna suplementación.

Este avance es especialmente relevante en un momento en que los apicultores enfrentan altos niveles de mortalidad anual en sus colonias. Según informes recientes, los niveles de pérdidas se encuentran en crisis. Pilkington se mostró optimista respecto al impacto que esta innovación puede tener en la apicultura y en la agricultura en general, con la expectativa de que el producto esté disponible para su compra en EE.UU. a mediados de 2026.

En el contexto español, donde la polinización de cultivos como el almendro o la vid depende en gran medida de la salud de las colonias de abejas, la implementación de este tipo de soluciones podría ser vital para asegurar la producción agrícola y, por ende, la economía rural. La colaboración entre científicos, apicultores y la industria se presenta como un camino necesario para afrontar esta problemática que trasciende fronteras.

/ Published posts: 13833

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.