151 views 5 mins 0 comments

El trabajo oculto: un estudio revela la precariedad laboral en el capitalismo moderno

In Sin categoría
abril 16, 2025

La precariedad laboral y las nuevas formas de empleo han cobrado especial relevancia en el debate contemporáneo sobre el trabajo. En este contexto, un estudio impulsado por la Universidad de Barcelona ha puesto en cuestión los fundamentos tradicionales de la noción de trabajo dentro del capitalismo, proponiendo una visión más amplia y crítica que trasciende el concepto de trabajo asalariado.

Redefiniendo el trabajo en el siglo XXI

El artículo titulado «Simultaneous disruptions: forms of livelihood, fragmentation of classes, and social labor in the twenty-first century», publicado en Dialectical Anthropology, ha sido elaborado por Susana Narotzky, profesora de Antropología Social en la UB, y Sharryn Kasmir, profesora en la Universidad Hofstra. La tesis central del estudio sostiene que el trabajo asalariado, que ha sido considerado el modelo dominante del capitalismo, no debe ser visto como la única forma de relación social. En realidad, la economía global se sustenta en una variedad de formas de trabajo informales, precarias y a menudo invisibles, que incluyen desde empleos temporales hasta prácticas laborales que dependen de la extracción de recursos naturales.

Los autores argumentan que es necesario redefinir el concepto de «trabajo social», entendiendo este no solo como aquel que se remunera con un salario, sino como el esfuerzo humano colectivo—frecuentemente no reconocido—que permite la reproducción de la vida y la acumulación de capital. Esta perspectiva invita a visibilizar formas de trabajo que han sido relegadas a la marginalidad estadística y legal, pero que son fundamentales para la economía moderna tanto en el norte como en el sur del mundo.

El artículo presenta varios casos etnográficos que ilustran esta realidad. Por ejemplo, en México, familias indígenas recolectan piedras en la playa para exportarlas a Estados Unidos, una actividad informal que combina trabajo familiar y explotación infantil, todo ello en un contexto de total desprotección laboral. En la región de Doñana, en España, migrantes que recogen fresas trabajan en condiciones precarias, sujetos a permisos laborales restrictivos que limitan su movilidad y posibilidades de organización colectiva. En Estados Unidos, muchos jóvenes optan por combinar múltiples trabajos a tiempo parcial, una estrategia que refleja décadas de flexibilización del mercado laboral y debilitamiento de los derechos laborales.

Lejos de ser considerados casos excepcionales, estos ejemplos son representativos del núcleo del capitalismo actual. Los autores subrayan que «el trabajo asalariado nunca ha sido la única relación social del capitalismo, y hoy es más evidente que nunca». Este fenómeno, que no es nuevo, se ha vuelto estructural y globalizado, afectando la manera en que se entiende y se organiza el trabajo en el mundo moderno.

El estudio también analiza el papel del Estado en la consolidación de estas formas de trabajo precario y cómo la naturaleza, en forma de recursos ambientales, se convierte en otro elemento explotado en nombre del desarrollo económico. En este escenario, los autores proponen abandonar la idea homogénea de «clase trabajadora» y adoptar la noción de «clases de trabajo», que refleja mejor la diversidad de experiencias laborales que coexisten hoy en día. Sin embargo, esta fragmentación no solo tiene efectos económicos, sino también políticos, dificultando la construcción de solidaridades colectivas y estrategias de resistencia compartidas.

El trabajo de Narotzky y Kasmir contribuye a un debate crucial sobre las transformaciones en el mundo laboral y las tensiones entre el capital y la vida en el siglo XXI. Este artículo forma parte de un número especial dedicado a repensar el trabajo y la clase desde una perspectiva crítica y global, situando a la antropología como una disciplina que busca desvelar los mecanismos invisibles pero estructurales de explotación en nuestros tiempos.

/ Published posts: 13046

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.