
La monogamia es un comportamiento común entre muchas especies de aves. Sin embargo, estudios genéticos han revelado que la pareja social de una hembra no siempre es el padre biológico de todos los descendientes. Investigaciones recientes han observado que, en algunos casos, se presentan desequilibrios en la proporción de sexos, es decir, nacen más machos que hembras entre los polluelos nacidos de apareamientos extra-pareja.
Este fenómeno ha sido interpretado como una estrategia adaptativa de las hembras, quienes podrían favorecer la reproducción de machos con genes de alta calidad. La teoría sugiere que, si el compañero extra-pareja es de alta calidad genética, la aptitud de la descendencia se optimizaría al producir predominantemente machos. Sin embargo, no se ha identificado un mecanismo claro que explique cómo se logra este cambio en la proporción de sexos.
Hipótesis de la incompatibilidad mitonuclear
Un nuevo estudio llevado a cabo por Markus Neuhäuser y su equipo propone una explicación alternativa y no adaptativa. La investigación, publicada en el Journal of Ornithology, sugiere que algunos complejos moleculares necesarios para la respiración celular están compuestos por proteínas codificadas tanto por genes nucleares en el cromosoma sexual Z como por genes mitocondriales. Para que estas proteínas sean funcionales, deben ser compatibles; la incompatibilidad puede afectar la viabilidad de los descendientes.
Las hembras, al poseer solo un cromosoma Z (proveniente del padre), son más vulnerables que los machos, quienes tienen dos cromosomas Z y reciben tanto uno de su padre como mitocondrias de su madre. Si el padre extra-pareja es menos compatible con la hembra que su pareja social, esto podría resultar en una mayor mortalidad entre las crías hembras, lo que explicaría el sesgo en la proporción de sexos.
Utilizando datos del wren común (Troglodytes aedon), un pájaro cantautor de América del Norte, se ha retroalimentado la hipótesis de incompatibilidad mitonuclear. Los resultados han mostrado que las crías de apareamientos extra-pareja son más propensas a ser machos. Se observó también un mayor número de huevos no incubados en los nidos que contenían crías extra-pareja, así como diferencias significativas en la varianza y la asimetría de las distribuciones de las proporciones de sexos entre las crías de apareamientos intra-pareja y extra-pareja.
Más información:
Markus Neuhäuser et al, Mitonuclear incompatibility as an alternative hypothesis for male-biased offspring sex ratios arising from extra-pair matings, Journal of Ornithology (2025). DOI: 10.1007/s10336-025-02284-2
Proporcionado por Hochschule Koblenz – University of Applied Sciences