183 views 7 mins 0 comments

Descubren una nueva especie de mariposa en Canadá tras 40.000 años de aislamiento

In Sin categoría
abril 18, 2025

En el corazón de las Montañas Rocosas de Canadá, una mariposa que ha permanecido bajo el radar científico durante años ha sido recientemente identificada como una nueva especie. Conocida como Satyrium curiosolus o la «Mariposa de la Cola Curiosa», esta especie se distingue por su tamaño, que oscila entre una y una media pulgadas, y por su coloración marrón en la parte superior y grisácea con manchas negras en la inferior. Durante mucho tiempo, se pensó que pertenecía a la especie Satyrium semiluna, sin embargo, su descubrimiento ha revelado que se trata de una población completamente aislada en el Parque Nacional de Waterton Lakes, Alberta.

Un estudio reciente, llevado a cabo por un equipo internacional y publicado en la revista ZooKeys, ha desentrañado la singular historia evolutiva de esta población. Los resultados son sorprendentes: Satyrium curiosolus ha estado completamente aislada de sus parientes más cercanos durante un periodo que podría alcanzar los 40,000 años, lo que ha llevado a una notable diferenciación genética y ecológica.

Aspectos científicos del descubrimiento

Según Zac MacDonald, coautor del estudio y posdoctorado en el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California, Los Ángeles, el análisis genómico de S. curiosolus ha revelado una diversidad genética sorprendentemente baja y un alto nivel de endogamia histórica en comparación con las poblaciones geográficamente más cercanas de S. semiluna, que se encuentran a más de 400 km de distancia.

A pesar de su reducido tamaño poblacional, los datos genéticos sugieren que S. curiosolus ha mantenido una línea independiente y estable durante decenas de miles de años. MacDonald menciona que, al igual que el zorro de las Islas Channel, esta mariposa podría haber eliminado algunas de sus variaciones genéticas perjudiciales a través de un largo proceso de endogamia, permitiendo su persistencia como una población pequeña y completamente aislada en la actualidad.

Además, esta especie de mariposa se encuentra en un hábitat distinto, diferente a cualquier otra población de S. semiluna que se conozca. Mientras que sus parientes prosperan en tierras de arbustos de salvia, S. curiosolus habita en un único abanico aluvial que se asemeja más a una pradera, donde se asocia con diferentes especies de plantas y hormigas. Dependiendo exclusivamente de la lupina plateada (Lupinus argenteus) para su desarrollo larval, esta planta no es utilizada por las poblaciones de S. semiluna en Columbia Británica.

Un descubrimiento adicional indica que las larvas de S. curiosolus mantienen relaciones mutualistas con una especie específica de hormiga, Lasius ponderosae, algo que no se ha observado en otras poblaciones de S. semiluna. Estas orugas proporcionan a las hormigas una excreción azucarada llamada mielada, mientras que las hormigas, a su vez, protegen a las orugas de parásitos y depredadores. Este tipo de interacción subraya la complejidad de las relaciones ecológicas en su hábitat.

El reconocimiento de S. curiosolus como una especie distinta tiene implicaciones significativas, subrayando su trayectoria evolutiva única y la necesidad urgente de estrategias de conservación específicas. Esta mariposa enfrenta un reto peculiar: su aislamiento prolongado ha resultado en una diversidad genética muy baja, lo que limita su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas cambiantes. Aunque la «rescate genética», que implica la introducción de individuos de poblaciones relacionadas para aumentar la diversidad genética, a menudo se considera una solución, el carácter distintivo de S. curiosolus plantea preocupaciones sobre una posible depresión por hibridación si se mezcla con S. semiluna.

Es probable que las dos especies ni siquiera sean compatibles reproductivamente, lo que significa que S. curiosolus podría estar sola en su lucha por la supervivencia. Por lo tanto, los esfuerzos de conservación deben considerar nuevas soluciones, como el establecimiento de poblaciones adicionales de S. curiosolus, para ayudar a esta mariposa a persistir mientras el cambio climático amenaza su hábitat en Blakiston Fan.

La colaboración entre científicos académicos, organizaciones sin fines de lucro y gestores de conservación ha sido crucial para el estudio de S. curiosolus y S. semiluna. Esta investigación ha sido posible gracias a las asociaciones entre investigadores académicos, Parks Canada y el Wilder Institute/Zoológico de Calgary. Al combinar la experiencia en genómica, ecología de campo y gestión de conservación, se han producido hallazgos que no solo reformulan nuestra comprensión de la biodiversidad, sino que también ofrecen información práctica para la protección de especies.

El reconocimiento de S. curiosolus como una especie distinta es solo el comienzo. La investigación futura debe explorar su evolución y sus interacciones con otras especies como plantas huésped y hormigas. Además, el monitoreo a largo plazo por parte de Parks Canada y el Wilder Institute/Zoológico de Calgary será esencial para evaluar cómo esta especie enfrenta el cambio climático y qué acciones de conservación son adecuadas.

/ Published posts: 13339

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.