
Descubrimientos sísmicos en la Sierra Nevada: Un vistazo a la formación de continentes
La sismóloga Deborah Kilb, del Instituto Scripps de Oceanografía en la Universidad de California en San Diego, ha realizado un hallazgo notable tras revisar registros sísmicos de los últimos cuarenta años en California. Durante su análisis, Kilb detectó una serie de terremotos profundos en la Sierra Nevada, a una profundidad donde, por lo general, la corteza terrestre presenta temperaturas tan altas y presiones tan elevadas que no se espera actividad sísmica. Estos terremotos, que se encuentran entre 20 y 40 kilómetros de profundidad, sugieren un fenómeno inusual en esta región montañosa.
Kilb compartió sus hallazgos con Vera Schulte-Pelkum, investigadora del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales y profesora asociada de ciencias geológicas en la Universidad de Colorado en Boulder. Schulte-Pelkum ya estaba estudiando la peculiar estructura rocosa de la Sierra Nevada, que mostraba deformaciones profundas en la misma área. Juntas, aplicaron una técnica conocida como análisis de funciones de receptor, la cual utiliza ondas sísmicas para mapear la estructura interna de la Tierra. Sus investigaciones revelaron que la corteza terrestre en la región central de la Sierra Nevada está en un proceso de desprendimiento, conocido científicamente como hundimiento litosférico.
Este fenómeno geológico es fundamental para entender la formación de los continentes. La litósfera, que incluye la corteza rígida y la parte superior del manto terrestre, presenta una capa más densa que se hunde en las profundidades del manto, permitiendo que los materiales menos densos emerjan a la superficie. Este proceso, que ha ocurrido a lo largo de millones de años, podría ofrecer valiosa información sobre la evolución de la Tierra y ayudar a identificar otros lugares donde se está produciendo este fenómeno. Las implicaciones de estos descubrimientos son significativas, no solo para la comprensión de la geología de la Sierra Nevada, sino también para la forma en que los continentes han sido moldeados a lo largo del tiempo geológico.