124 views 4 mins 0 comments

Investigación en el Amazonas: Un parásito devastador amenaza la acuicultura mundial

In Sin categoría
abril 22, 2025

Investigadores en el corazón de la Amazonía están llevando a cabo un estudio crucial sobre un parásito misterioso que está causando estragos en las piscifactorías de todo el mundo. Los parásitos del tipo myxozoa infectan a las poblaciones de peces con enfermedades letales, lo que se traduce en pérdidas económicas significativas para la industria pesquera, superando los 50 millones de libras anuales a nivel global.

El equipo, conformado por científicos de King’s College London y la Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), ha descubierto que más del 50% de los peces analizados en la cuenca amazónica están infectados por estos parásitos. Esta situación no solo amenaza los medios de vida de los piscicultores, sino que también pone en riesgo la biodiversidad y la pesca recreativa. En otras regiones, como algunos ríos del oeste de Estados Unidos, se ha documentado una pérdida del 90% de las truchas debido a infecciones parasitarias.

Investigación en el corazón de la biodiversidad

Para profundizar en el estudio de estos parásitos, el equipo de investigación ha establecido un laboratorio en un barco que navega por la cuenca amazónica, en la confluencia de los ríos Tapajós y Amazonas, cerca de la ciudad de Santarém, en el Estado de Pará. Los resultados de su investigación han sido publicados en la revista GigaScience.

Los científicos esperan que el análisis de las diferentes formas en que los parásitos controlan sus genes pueda proporcionar información valiosa para entender su comportamiento y desarrollar tratamientos. El profesor Paul Long, experto en biotecnología marina de King’s College London, destacó la importancia de investigar en la Amazonía, donde la diversidad de vida es innegable y aún poco conocida, especialmente en lo que respecta a los parásitos que habitan en sus huéspedes.

Long mencionó: «El conocimiento sobre los parásitos es fundamental para entender el árbol de la vida. La coevolución de los parásitos con sus huéspedes influye en la biodiversidad, así como en la estructura y función del ecosistema». Durante sus investigaciones, el equipo descubrió un nuevo proceso de regulación genética en los myxozoa, que antes se creía inexistente en estos organismos. Esta comprensión podría abrir la puerta a la creación de vacunas basadas en genes para controlar estos patógenos de gran relevancia económica.

El profesor Edson Adriano, experto en parasitología de la UNIFESP, señaló que la vasta cuenca amazónica alberga la mayor diversidad de peces de agua dulce del mundo, lo que la convierte en un lugar ideal para estudiar los parásitos de los peces. «Nuestros hallazgos sobre los procesos epigenéticos en los myxozoa abren nuevas vías para entender cómo las condiciones distintas que enfrenta el parásito a lo largo de su ciclo de vida pueden afectar la regulación genética. Esto es aún más relevante ante los posibles escenarios de cambio climático», agregó.

Por su parte, el Dr. Santiago Benites de Pádua, veterinario y gerente de la Brazilian Fish Company, subrayó la necesidad de estos estudios para desarrollar estrategias que controlen o reduzcan el impacto de los parásitos en la salud de los peces de cultivo.

Más información:
Antonio Starcevic et al, Long-read metagenomic sequencing negates inferred loss of cytosine methylation in Myxosporea (Cnidaria: Myxozoa), GigaScience (2025). DOI: 10.1093/gigascience/giaf014

/ Published posts: 13575

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.