132 views 4 mins 0 comments

La mostaza sahariana amenaza la biodiversidad de los desiertos de California

In Sin categoría
abril 24, 2025

Un nuevo estudio de la Universidad de California en Riverside destaca la amenaza que representa la mostaza sahariana, una planta invasora que está poniendo en peligro la biodiversidad de los desiertos del sur de California. Esta especie, que antes se pensaba que no podía proliferar en estos ecosistemas, está desplazando a las plantas nativas y alterando la capacidad del desierto para recuperarse de los cambios climáticos extremos.

La investigación, publicada en la revista Ecology, analizó datos recogidos durante 17 años en el campus de Palm Desert y en las regiones desérticas circundantes. La ecóloga Loralee Larios y su equipo han demostrado que la mostaza sahariana amenaza a las plantas nativas al sobrecargar el banco de semillas del desierto, un reservorio de semillas inactivas que reside en la parte superior del suelo.

Impacto negativo sobre el ecosistema

El banco de semillas actúa como un amortiguador contra el clima extremo, permitiendo que las plantas germinen en el momento y ritmo óptimos. Muchas especies nativas dependen de este sistema para sobrevivir durante largos períodos de sequía. Como explicó Clarissa Rodriguez, primera autora del estudio, «es como una cuenta bancaria literal para un día lluvioso. Cuando las condiciones son las adecuadas, estas semillas brotan». Sin embargo, la mostaza sahariana produce hasta 15,000 semillas por planta, lo que puede ahogar a las especies nativas y reducir sus posibilidades de germinación en años futuros.

El estudio revela que, en lugar de promover un crecimiento diverso, la proliferación de la mostaza sahariana lleva a que las especies nativas que persisten sigan un patrón de crecimiento uniforme, debilitando así la capacidad del ecosistema para recuperarse de fluctuaciones ambientales. «Las especies invasoras como la mostaza sahariana no solo compiten con las plantas nativas por espacio, sino que pueden alterar fundamentalmente el funcionamiento del ecosistema», advierte Rodriguez.

El impacto de la mostaza sahariana no se limita a las comunidades vegetales; también afecta a la fauna desértica. Muchos animales nativos, como hormigas, lagartos y otros reptiles, dependen de las plantas nativas para alimentarse, refugiarse y encontrar sombra. Sin embargo, no consumen las semillas de la mostaza sahariana ni utilizan la planta como refugio, lo que limita sus opciones en áreas invadidas y puede llevar a una disminución de sus poblaciones.

Para mitigar este daño, los investigadores sugieren la eliminación selectiva de la mostaza sahariana durante los años de alta pluviosidad, antes de que las plantas liberen sus semillas. Dado que esta especie es fácil de identificar antes de florecer, los gestores de tierras tienen una ventana de oportunidad para erradicarla antes de que se expanda aún más.

Además, el estudio subraya la importancia de la recolección de datos a largo plazo para la gestión de especies invasoras. Muchas plantas nativas del desierto permanecen inactivas durante años, lo que hace que las encuestas a corto plazo no sean efectivas para capturar la amplitud de la biodiversidad. Al emplear un monitoreo multianual, los científicos pueden comprender mejor qué especies están desapareciendo y cuáles deberían ser priorizadas en los esfuerzos de restauración.

Este estudio es de acceso abierto, lo que permite que científicos y conservacionistas apliquen su marco a otros ecosistemas desérticos que enfrenten amenazas similares. «Si podemos eliminar las invasoras en el momento adecuado y centrarnos en restaurar las especies nativas clave, tenemos una mejor oportunidad de preservar la biodiversidad del desierto», concluye Larios.

/ Published posts: 13735

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.