El FMI recorta las previsiones de crecimiento para Europa por el impacto de los aranceles de EE.UU.

In Economía
abril 28, 2025

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la eurozona, un hecho que no sorprende a quienes observan con atención las tensiones comerciales globales, especialmente las provocadas por la política arancelaria de Estados Unidos. Según Alfred Kammer, director del departamento europeo del FMI, el aumento del gasto en infraestructura en Alemania contribuirá al crecimiento económico en Europa, aunque no será suficiente para contrarrestar el impacto negativo de los aranceles estadounidenses.

Revisión de las perspectivas económicas

El FMI ha recortado sus proyecciones de crecimiento para la eurozona en 0.2 puntos porcentuales para los próximos dos años, situándolas en 0.8% para 2025 y 1.2% para 2026. Kammer destacó que son las tensiones comerciales y los aranceles los principales factores que afectan negativamente la previsión, más que los efectos positivos derivados del ámbito fiscal.

La reciente ley de gasto en infraestructura de Alemania, que ha permitido un mayor gasto en defensa y la creación de un fondo de 500 mil millones de euros, ha sido descrita como un potencial «cambio de juego» para la economía alemana, considerada la más grande de la eurozona. Este esfuerzo por revitalizar la economía se produce en un contexto donde las políticas de austeridad han predominado durante años, limitando el crecimiento y la inversión en sectores clave.

A pesar de esta medida, el optimismo se ha visto afectado por la política arancelaria estadounidense, que se espera que continúe disminuyendo el crecimiento global y los flujos comerciales. Los miembros del Banco Central Europeo (BCE) han expresado su preocupación por la incertidumbre que rodea la economía europea, aunque también han señalado que el camino hacia la estabilidad de precios parece más prometedor.

Las recomendaciones del FMI para el BCE incluyen una posible reducción adicional de las tasas de interés, aunque con cautela, sugiriendo que solo debería realizarse un recorte de 25 puntos básicos más este año. Esto se enmarca dentro de un contexto donde el BCE ya ha implementado siete recortes de tasas desde junio de 2024, llevando su tasa de depósito al 2.25%.

El enfoque del BCE y del FMI refleja un reconocimiento de las complejidades de la economía global actual, donde las decisiones unilaterales de actores como Estados Unidos tienen repercusiones significativas en la estabilidad económica de regiones enteras. En este sentido, es crucial considerar las variaciones en las políticas fiscales y monetarias de los países, así como las lecciones que pueden extraerse de modelos alternativos que han demostrado ser resilientes ante las adversidades.

/ Published posts: 14020

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.