119 views 5 mins 0 comments

Restauran antiguos pozos de petróleo en Canadá con musgo para recuperar ecosistemas

In Sin categoría
abril 30, 2025

Investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, han desarrollado un innovador método para restaurar ecosistemas de turberas en antiguos sitios de exploración de petróleo y gas. Esta técnica, que implica la reconfiguración del terreno y la introducción de musgos nativos, podría marcar un hito en los esfuerzos de restauración ecológica en el oeste canadiense, donde miles de plataformas de perforación han dejado huellas duraderas en el medio ambiente.

Un enfoque revolucionario para la restauración de ecosistemas

El proyecto, que se ha llevado a cabo en plataformas de perforación cerca de Slave Lake, Alberta, consiste en bajar la superficie de estos lugares y transplantar musgos autóctonos. Este es el primer ensayo a gran escala de esta técnica, la cual ha demostrado ser eficaz para recrear turberas, proporcionando así las condiciones necesarias para el crecimiento de la vegetación característica de estos ecosistemas.

Tradicionalmente, los esfuerzos de restauración se han centrado en la plantación de árboles o gramíneas con el objetivo de recuperar bosques o praderas. Sin embargo, el enfoque actual busca devolver a las plataformas su estado original, pre-perforación, lo que podría ayudar a la industria del petróleo y gas, así como a sus reguladores, a mitigar el impacto a largo plazo de la extracción de recursos en los ecosistemas de turberas canadienses. Como señala Murdoch McKinnon, candidato a doctorado en la Facultad de Medio Ambiente, «estos resultados sugieren por primera vez que la reconstitución de la vegetación de turbera en plataformas de perforación rebajadas a gran escala es posible, lo que puede tener un impacto positivo en los ecosistemas circundantes».

El estudio revela que los pozos de perforación han enterrado la vegetación nativa de la turbera bajo arcilla o arena, lo que no solo afecta la capacidad de estas áreas para almacenar carbono, sino que también reduce el hábitat disponible para la vida silvestre. Por ello, el éxito de esta nueva técnica puede ser crucial para la recuperación de estos ecosistemas.

Los investigadores seguirán monitorizando el desarrollo del ecosistema en las plataformas tratadas para confirmar que los musgos trasplantados se mantendrán de manera autosostenible en las próximas décadas. Colaboradores del Instituto de Tecnología del Norte de Alberta están ya implementando algunas de las recomendaciones de este estudio en otros sitios de la región.

La preservación de las turberas es fundamental debido a su función en el almacenamiento y suministro de agua en el paisaje. Según el Dr. Richard Petrone, profesor en el Departamento de Geografía y Gestión Ambiental de Waterloo, «son nuestra mejor opción para soluciones basadas en la naturaleza frente al cambio climático, dado el vasto almacenamiento de carbono que poseen».

De cara al futuro, los investigadores se centrarán en aumentar la cantidad de agua que fluye desde las turberas naturales hacia las plataformas de perforación para optimizar aún más la humedad del suelo, un aspecto esencial dado que los musgos nativos son muy sensibles a la desecación, lo que podría mejorar su regeneración.

Este avance en la restauración de ecosistemas ha sido documentado en el estudio titulado «Evaluación hidrológica de la idoneidad del sustrato mineral para la iniciación de musgos verdaderos en una turbera boreal en proceso de restauración», publicado en la revista Ecological Engineering. Universidades como Mount Royal, el Instituto de Tecnología del Norte de Alberta y la Universidad de Athabasca han contribuido al trabajo.

/ Published posts: 14285

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.